DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO. El Grupo de Investigación Interdisciplinario de Sargazo (GIIS) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el Centro de Gestión Ambiental (CEGA INTEC) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), sostuvieron un encuentro para explorar diferentes posibilidades de colaboración con el objetivo de mitigar los efectos del sargazo en la República Dominicana.
Durante la
reunión, se exploraron tecnologías avanzadas como biorrefinerías para la
recuperación de recursos, biominería para la extracción de metales, y la
creación de tableros aislantes a partir del sargazo. Además, se destacó el
potencial del cultivo controlado de algas y la producción de composta a partir
de sargazo.
Asimismo, INTEC presentó los proyectos
relacionados con el sargazo que se están desarrollando en la academia desde
cuatro perspectivas: monitoreo y prevención de las afluencias masivas
del sargazo en el país; contención y colecta; aplicaciones y gestión
de los impactos de este fenómeno en el país.
Del INTEC,
estuvieron presentes Diana Corrales, coordinadora del CEGA INTEC; Ulises Jáuregui
Haza, coordinador del GIIS; Yaset Rodríguez, director de Investigación de la Unidad
de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales; Pamela Tejeda, especialista en
Biotecnología Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales y Solé
Knipping Reyes- asistente administrativa del CEGA INTEC.
En tanto
que por la JICA asistieron Inoue Fumihiro, educador y subdirector de escuela,
creador de la ONG ASANTE; Araki Joji, asistente del representante residente de
JICA en República Dominicana y sub encargado del área de proyectos; Enku
Takami, traductora de japonés a español y Pamela Palacio, asistente de
Programas JICA en República Dominicana.
Iniciativas del INTEC
Para el monitoreo de las afluencias del
sargazo, un equipo de investigadores del INTEC desarrolla el primer
nanosatélite del país, el cual será utilizado para ayudar a la detección
del sargazo en el Caribe.
Para predecir el comportamiento
del sargazo en las aguas marítimas, la universidad desarrolla
investigaciones de sistemas matemáticos; mientras llevan a cabo otro proyecto
para evaluar aplicaciones prácticas del sargazo, entre ellas el uso de la
fibra del sargazo como parte de aglomerados en la elaboración de
ladrillos, extracciones de alginato de sargazo y su uso para hacer
sustitutos de materiales aglomerados, como el playwood.
Asimismo,
INTEC dispone del Manual de Aplicación de Abono de Sargazo en
Agricultura Familiar, el cual explica acerca del uso del bio fertilizante
líquido de sargazo en la producción bananera del país. Se basa en un
caso de estudio realizado en colaboración con la asociación BANELINO,
y financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO).
La JICA,
en colaboración con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPYD), y apoyada por el programa SATREPS, se posiciona como un futuro aliado
en la implementación de estos proyectos, con la perspectiva de lograr
resultados significativos en los próximos cinco años.
Sargazo en RD
El sargazo
es un tipo de alga marina parda que flota en grandes cantidades en el océano
Atlántico, especialmente en la región conocida como el Mar de los Sargazos.
En los
últimos años, se ha observado un aumento significativo en la proliferación de
sargazo en las costas del Caribe, lo que afecta la frontera marítima del país
al acumularse en sus playas. El sargazo provoca la degradación del entorno
natural, afecta la biodiversidad marina, y perjudica la actividad turística
debido al mal olor y al aspecto desagradable que deja en la orilla. Además, la
descomposición del sargazo puede liberar compuestos químicos que alteran la
calidad del agua y afectan la salud de las comunidades costeras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario