DIARIO ORIENTAL, Bayahíbe, RD.- La muerte de los arrecifes de coral continúa en aumento de forma acelerada en el Caribe, poniendo en peligro otras especies marinas y la protección de las playas y costas. Así lo afirmó Rita Sellares, bióloga marina y directora de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), en el programa Se Vale Preguntar con Amelia Deschamps. “En solo 2 años hemos visto una alta mortalidad en nuestros arrecifes. Habíamos observado blanqueamiento y cierto decaimiento, pero desde 2020 a la fecha hemos perdido casi el 60% de cobertura coralina, no solo en República Dominicana sino también en el Caribe.” declaró la bióloga.
Los arrecifes de coral son vitales para preservación del 25% de las
especies marinas mundiales, afectando incluso, la cadena alimenticia, explicó
Sellares. Además,
garantizan la producción de la arena
de las playas y actúan como barreras de protección frente a fenómenos
naturales como tormentas, huracanes y tsunamis.
Los expertos atribuyen la pérdida
de coral en el Caribe a múltiples factores, entre ellos: el aumento de la
temperatura de las aguas como consecuencia del cambio climático, lo que provoca
que los corales expulsen las algas que les dan color y les sirven de alimento,
produciéndose el fenómeno conocido como “blanqueamiento de corales” que
los debilita al despojarlos de alrededor del 70% de sus nutrientes. Este
fenómeno los hace más vulnerables frente a fuertes enfermedades como el
“Stony Coral Tissue Loss Disease” o la pérdida de tejido de coral que causó
una gran mortalidad a todas las especies de la zona recientemente. “Ese combo
es lo que te genera esa alta mortalidad” afirmó la directora de FUNDEMAR.
A esto se agregan los factores de responsabilidad
humana: “anclas que les caen arriba por malas prácticas y que arrancan el
coral o los golpean, tú tienes sobrepesca, tú tienes contaminación, tú tienes
funditas de plástico que les caen arriba y todo eso agrava la situación” por lo
que hace falta una mayor conciencia social, indica Rita Sellares.
REPRODUCCIÓN
ASISTIDA: UNA LABOR NECESARIA
La disminución de la población de corales
hace más difícil su reproducción sexual de forma natural en el mar. Desde 2015,
FUNDEMAR ha estado trabajando en la reproducción asistida de corales,
monitoreando sus desoves, capturando los gametos y facilitando la fecundación. Aunque
la supervivencia ronda entre un 1% y
un 3% (tanto en la reproducción asistida como en la natural), la directora
de FUNDEMAR se muestra esperanzada al indicar que los corales resultantes de
estas técnicas han demostrado ser más resilientes y resistentes a las
condiciones marinas actuales.
Turismo y Medio Ambiente no siempre van
alineados.
Rita Sellares destacó la importancia de los esfuerzos
de conservación y la necesidad de una
mejor gestión de los recursos ambientales en República Dominicana,
subrayando las debilidades en el control y la vigilancia para dar cumplimiento
a las regulaciones existentes.
Aunque valora la capacidad y la
vocación de los técnicos de las instituciones gubernamentales vinculadas a la
protección ambiental, entiende que no siempre trabajan de forma coordinada. “República Dominicana es un país que se
centra mucho en el turismo. Pero lamentablemente muchas veces el turismo y
medio ambiente no van alineados. Y nosotros trabajamos con los dos sectores,
trabajamos de la mano con el turismo, trabajamos de la mano con el Ministerio
de Medio Ambiente, pero si tú quieres un país que te reciba 10 millones de
turistas, tú tienes que garantizar que sus recursos naturales estarán ahí”,
señaló la experta.
Para profundizar en el tema, puedes acceder a la entrevista completa en el programa “Se Vale Preguntar” con Amelia Deschamps: un espacio que explora el cómo, por qué y para qué del mundo que nos rodea. Disponible en YouTube y en las plataformas de audio Spotify y Apple Podcast.
No hay comentarios:
Publicar un comentario