DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El Día Mundial del Emprendimiento, se celebra el 16 de abril de cada año, con el propósito de reconocer la importancia de este ecosistema, como un motor de cambio y de infinitas posibilidades que se traducen en desarrollo económico, social y ambiental para las sociedades.
Desde el año 2008 ha sido marcado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la aspiración de provocar una cultura emprendedora a nivel global y crear conciencia sobre el papel esencial que juegan los emprendedores en la construcción de un futuro más inclusivo y próspero.
En un contexto global marcado por la incertidumbre, la búsqueda por la innovación y la creatividad son herramientas claves que enmarcan a los emprendedores y que los convierten en una fuerza promotora de progreso social y económico.
Steve Jobs, Bill Gates y Larry Page, son algunos de los nombres que han marcado una huella en la historia de los grandes emprendedores. Sus visiones, valentía, innovación y constancia por transformar la calidad de vida de los usuarios dieron pie a los gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Google, en su momento fueron pequeñas startups llenas de sueños, ambiciones, pero también de barreras.
Brecha de género en América Latina:
Según datos del Banco Mundial, la brecha de género en las startups de América Latina sigue siendo un desafío al que hay que prestarle atención para encontrar soluciones viables por la sostenibilidad de estas. Las mujeres representan alrededor del 50% de la fuerza laboral en la región, solo un tercio de las startups en América Latina tienen mujeres como fundadoras o cofundadoras.
Las causas de este gran desafío es multifactorial, que incluye:
Panorama emprendedor en República Dominicana:
En República Dominicana, cada vez son más las personas y profesionales que se atreven a emprender y a convertir sus ideas en modelos de negocios escalables.
El Día Mundial del Emprendimiento nos encuentra con múltiples desafíos, uno de ellos es que, a la fecha se desconoce como identificar una cifra exacta y actualizada sobre la cantidad total de startups existentes, esto debido a varios factores, como, por ejemplo: la falta de un registro centralizado y los parámetros para definir qué se considera una startup o no.
Se suman a estos desafíos:
República Dominicana tiene el potencial para convertirse en un hub de innovación y emprendimiento en América Latina. Con el involucramiento por parte del gobierno, las empresas privadas, academia y la sociedad civil podemos crear un entorno más favorable para los emprendedores y permitirles alcanzar su máximo potencial con esto, avanzael país hacia la construcción de una economía más próspera e inclusiva.
Sobre la autora: Lourdes Peguero Alfonseca. Es consultora en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas para marcas y startups en Creares Consultores, acompañándolos a fortalecer su visibilidad y posicionamiento frente a sus audiencias clave.
Publicar un comentario