Miguel Mejía responde a destitución de Abinader: "no debía hacerme cómplice" de irregularidades

1/12/2025 06:00:00 a. m.


DECLARACION PUBLICA


ME HAN CONDECORADO


El Decreto 8-25 de fecha 9 de los corrientes se enmarca dentro de las atribuciones que le competen al presidente Luís Abinader, entre éstas, prescindir de los servicios de funcionarios públicos por las razones que considere.

Mi mayor satisfacción es que nuestra destitución de la función pública no responde a mal manejo de fondos del Estado ni a acciones conductuales reñidas con la ética y la moral; nuestra destitución ha sido solo por defender una posición que, desde nuestro punto de vista, es de principios.

La misma no se puede vincular exclusivamente al tema Venezuela; como ciudadano, servidor público y como político, he venido cuestionando sistemáticamente a algunos funcionarios de los sectores como eléctrico, energético, política exterior, equipo económico y una franja del Ministerio Público, sobre lo cual, en primera instancia y en privado le había expresado mis consideraciones al presidente y, ante su indiferencia, sustentada talvez en alguna razón, no debía hacerme cómplice con el silencio y mi indiferencia frente a tantas irregularidades y desaciertos que afectan directamente el desarrollo y la soberanía del país. 

Mientras desde la opinión pública algunos se planteaban que si tenía esos niveles de cuestionamientos por qué no renunciaba a mis funciones. Hoy debo decirles que por un asunto de prudencia y de respeto personal al presidente, a su familia y a la memoria de su padre, nunca dije públicamente que había presentado renuncia en más de una ocasión, y que por alguna razón él no las aceptó, lo que me llevaba a no hacer vida activa en el gobierno ni en la oficina que tenía asignada en el Palacio Nacional, la cual ocupaba desde el segundo período de gobierno del ex presidente Leonel Fernández, en 2004, y me limitaba a cumplir tareas específicas que me encomendaba el presidente, tanto en el plano nacional como internacional. Tareas que no tengo que describir porque todos conocen sus resultados, en beneficio del país.

En este contexto, primero, considero que el presidente pudo haberse evitado emitir el decreto y sencillamente haberle dado curso a mi renuncia; segundo, de la referida oficina, como no he hecho vida allí en lo que va de este gobierno, lo único que me llevaré es el cuadro del patricio Juan Pablo Duarte que me regaló el afamado pintor dominicano Miguel Núñez. Duarte no merece permanecer ahí.

Y, tercero, este decreto lo pondré en un cuadro junto con una foto del doctor José Rafael Abinader Wasaf, en memoria a ese gran patriota, amigo de siempre, con cuyo legado me siento comprometido y jamás traicionaré. Este hombre fue anti trujillista, estuvo al lado de Caamaño en la guerra de abril del 1965, muy amigo del profesor Juan Bosch. Ese legado yo lo reivindico en honor a su memoria.  Si otros no lo hacen la historia los juzgará.

Mi permanencia en el gobierno del presidente Abinader no fue producto de un acuerdo político con su partido ni con él propio, sino por el vínculo familiar y personal que viene desde su padre, por lo cual mi partido me autorizó a servir sobre estas condiciones.  

Cabe recordar que la Organización política que me honra presidir no participamos en los procesos electorales de febrero y mayo de 2024. En febrero pasado publicamos nuestra posición a través de un comunicado titulado “Decidimos preservarnos”, en el que señalamos, entre otros aspectos, el transfuguismo, la falta de propuestas concretas conforme a las reales necesidades del pueblo dominicano, las alianzas al vapor, candidatos con su hoja de servicio muy cuestionada, salvo honrosas excepciones, como parte de las características de la entonces coyuntura electoral, poniéndose de manifiesto más la suma aritmética que la suma de valores. 

La destitución no me tomó por sorpresa; sabía de la presión a la que estaba sometido el presidente, desde dentro y desde fuera, incluyendo ciertos sectores foráneos. Para mí, su decisión constituye una condecoración que como he dicho, pondré en un cuadro de honor. Y, seguiré adelante con la misma posición respecto a todos estos temas, con la firmeza y coherencia que siempre nos ha caracterizado. 

¿Es honroso seguir formando parte de un gobierno con todos estos elementos que hemos venido señalando, en privado y en público? Me han condecorado.

Tambores frente a Palacio Nacional

1/12/2025 05:41:00 a. m.

 


Por: Oscar López Reyes

En los parqueos y calles internas del Palacio Nacional se escuchan los ininterrumpidos tambores que repican desde la Explanada de los Reclamos (el nombre más apropiado), que ha devenido en el espacio público más emblemático para los gemidos, como contrapunto del Muro de las Lamentaciones. Desde hace más de dos mil años en ese, el lugar más sagrado del judaísmo, en Israel, rezan diariamente miles de creyentes.

En la Explanada de los Reclamos de República Dominicana se agolpan con bastante frecuencia ciudadanos de toda la geografía nacional que civilizadamente exigen la construcción de obras de infraestructura, aumentos salariales, pensiones, incrementos de presupuestos educativos y sanitarios, y otros petitorios. En cambio, en el Muro de las Lamentaciones todos los días personas de distintos puntos del mundo oran en silencio y en sus rendijas depositan papeles con plegarias, que “son convertidos en sacrosantos” y enterrados en el monte de los Olivos.

Enclavada en la esquina de las avenidas México y doctor Delgado, a la entrada principal del Edificio de Oficinas Gubernamentales profesor Juan Bosch Gabiño (Explanada de los Reclamos), se apostan, dentro de una verja perimetral movible de 465 metros cuadrados (la superficie tiene capacidad para unas 450 personas paradas), manifestantes que lanzan consignas relativas a sus petitorios, y animan con instrumentos de percusión.

El escenario ha sido utilizado por grupos populares, juntas de vecinos, clubes de madres, asociaciones profesionales, sindicatos, ex policías y militares, y otros sectores, porque los redoblantes resuenan hasta el corazón del Palacio Nacional, cerca del despacho presidencial; puntea como de más fácil acceso para los medios de comunicación cubrir el acontecer y transeúntes toman imágenes y las cuelgan en las redes sociales.

El hilván más relevante es que, en la mayoría de los casos, comisionados del ministerio de la Presidencia, el ministerio Administrativo de la Presidencia y el encargado de Operaciones, Aníbal Belliard, conversan con los congregados y son receptores de sus cartas y comunicados, los cuales entregan en el despacho del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona que, a su vez, ordena y dispone las tramitaciones a las áreas oficiales correspondientes para la búsqueda de soluciones.

Ese golpeo de panderos y su palpitar desde la franja Noroeste del Palacio Nacional ha resuelto cientos de problemas nacionales y comunitarios -ejes prioritarios del presidente Abinader Corona- y luego incumbentes gubernamentales han sido visto reunidos en barrios de la capital y pueblos del interior, cumpliendo instrucciones del mandatario. Los más constantes, complejos y renombrados -ya resueltos- son Los Cañeros y sus pensiones, y las velas de las sombrillas y cintas amarillas por el 4% para la educación.

Como contraste, el Muro de las Lamentaciones, construido en la ciudad vieja de Jerusalén por Herodes el Grande, se yergue como una ruina de peregrinación. Además de rezar, especialmente el Salmo 79 del Antiguo Testamento, hombres y mujeres lloran para liberarse de los dolores, practican la quietud y la sanación del alma; forman corrillos, cantan en alta voz y agitan la cabeza apasionadamente.

En la Explanada de los Reclamos de la República Dominicana, los asistentes no oran ni rezan, pero tampoco tiran piedras, no queman gomas ni bloquean el tránsito. Han arengado por altoparlantes, bailado como aves amaestradas y han hecho huelgas de hambre, levantado banderas, entre ellas la dominicana, y saludado a miembros de la Policía Nacional que los vigilan y custodian. Salvo contadas excepciones, respetan la Constitución y las leyes, y el Gobierno el derecho a la incitación pacífica.

Por su cercanía palaciega, la de los Reclamos tamborilea como la explanada más simbólica y famosa de la capital dominicana, que le ha quitado primacía en frecuencia de actividades socio-políticas a la extensa Plaza de la Bandera, por ser grande. Y le gana a las otras plazas gigantescas -como la de España o Hispanidad-, y a las medianas plazoletas y explanadas de universidades e instituciones estatales.

Las exposiciones de señales de alerta sobre desconciertos y perturbaciones comunitarias y socio-políticas en dimensiones reducidas y que son cercanas, patentizan como más visibles, reflejan un mayor dominio y muestran superioridad y grandeza. Y, por esas facultades, a los seres humanos que las circundan les sugieren dar pasos diminutos y asumir estilos de vida pequeños.

Senado aprueba en segunda lectura el Proyecto de Ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional

1/10/2025 04:22:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El Pleno Senatorial aprobó en segunda lectura el Proyecto de ley Orgánica de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, propuesta de los senadores por Félix Ramón Bautista y Ramón Rogelio Genao Durán.

Esta iniciativa tiene el propósito de regular los procedimientos y mecanismos de fiscalización y control político por parte del Congreso Nacional, conforme a lo dispuesto por la Constitución de la República y los reglamentos de las cámaras legislativas.

Según explica el proyecto, parte del objeto de la fiscalización es determinar la legalidad de la captación, recaudación, administración, custodia, manejo, ejercicio, y aplicación de los recursos públicos, incluyendo subsidios, transferencias y donativos, y de los actos, contratos, convenios, mandatos, fondos, fideicomisos, presentación de servicios públicos, operaciones o cualquier acto de las entidades fiscalizadas y si las mismas han dado lugar a daños y perjuicios en contra del patrimonio público.

Además, comprobar si la ejecución del Presupuesto General del Estado se ha ajustado a los criterios señalados en el mismo. 

La iniciativa también dispone del cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia de control interno y externo, de contabilidad gubernamental, de compras y contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones, arrendamiento, conservación, uso y enajenación de bienes muebles e inmuebles por parte del Estado y demás normas aplicables en el ejercicio del gasto público.

El proyecto ordena la creación en cada cámara legislativa de la Comisión Permanente de Fiscalización, que será el órgano responsable de estudiar, analizar y proponer al pleno de las cámaras Estados de Recaudación, e inversión de las rentas presentado por el Poder Ejecutivo, tomando como base el informe de la Cámara de Cuentas. 

En la sesión de este viernes, el Senado de la República aprobó y declaró de urgencia en dos lecturas el proyecto de ley que declara el último día del mes de febrero de cada año como "Día Nacional de las Enfermedades Raras".  

La presente ley tiene por objeto sensibilizar a la población y movilizar recursos para el tratamiento y atención de quienes padecen estas condiciones.

Además, la pieza resalta que la falta de información y el conocimiento limitado sobre las enfermedades raras pueden generar diagnósticos erróneos o tardíos, lo que resulta en una atención médica inadecuada y prolonga el sufrimiento de los pacientes.

El Pleno declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el Proyecto de Ley que declara el 16 de febrero de cada año como "Día Nacional del Psiquiatra". La iniciativa remitida por la Cámara de Diputados, es autoría del diputado Rafael Aníbal Díaz Rodríguez.

En el segundo considerando, el proyecto indica que la salud mental se define como el bienestar que una persona experimenta, resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognitivos, efectivos y conductuales, así como del despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación.

También fue aprobada de urgencia en dos lecturas el Proyecto de Ley que declara a San Pedro de Macorís como “Provincia Ecoturística”, proveniente de la Cámara de Diputados.

De igual manera se aprobó el Proyecto de Ley que designa con el nombre de doctor Rafael Augusto Cuello Brito el nuevo Hospital Traumatológico de la provincia Azua, presentada por la senadora Lía Ynocencia Díaz de Díaz.

En dos lecturas y declarado de urgencia los legisladores aprobaron el Proyecto de Ley que declara al profesor Juan Emilio Bosch Gaviño y al doctor José Francisco Antonio Peña Gómez “Padres de la Democracia Dominicana”, también proveniente de la Cámara de Diputados.

Los senadores sancionaron en única lectura una Resolución de apoyo al presidente de la República, Luis Abinader, en su respaldo al señor Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, presentada por el senador de la provincia María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb.

También se aprobó la Resolución que solicita al presidente Luis Abinader, instruir al director general de Migración para la instalación de una oficina provincial de dicha institución en la provincia Hato Mayor, propuesta del senador Cristóbal Venerado; así como la Resolución que solicita al director general de Pasaportes, Lorenzo David Ramírez Uribe, la instalación de una oficina de Pasaportes en la provincia San Cristóbal, propuesta del senador Gustavo Lara Salazar.

En los trabajos legislativos fueron aprobados en única lectura dos adendas para el Fideicomiso Pro-Pedernales; y otra para la continuación del proyecto de Transmisión Eléctrica, ejecutado por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). De igual manera, fueron conocidos dos convenios: el primero, enfocado en las políticas de desarrollo sostenible del ministerio de Hacienda; y otro, para el mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 

En única lectura, también se aprobaron cinco nombramientos diplomáticos entre ellos: la Ratificación del nombramiento diplomático de Olivo Adalberto Fermín Fermín, como embajador en el Estado de Israel, así como la ratificación de nombramiento de José Alfonso Blanco Conde en Canadá.

Además, fueron ratificados los nombramientos diplomáticos de Darío Bencosme Castaños como representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York; de Rosa Margarita Hernández de Grullón, embajadora en el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y de Juan Alberto Cohen Sander, como embajador de la República Dominicana en la República de Chile. Todos estos nombramientos fueron remitidos por el Poder Ejecutivo.

Gobierno dominicano no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela

1/10/2025 03:32:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El Gobierno de la República Dominicana emitió un comunicado este 10 de enero de 2025 en el que rechaza la legitimidad democrática del acto de juramentación celebrado en Venezuela, calificándolo como producto de un proceso electoral fraudulento que carece de estándares internacionales y principios electorales generalmente aceptados.

Entre los elementos que deslegitiman el proceso, las autoridades dominicanas señalaron que existen evidencias de que los resultados de las elecciones celebradas el 28 de julio difieren de los anunciados oficialmente.

“El Gobierno dominicano, fiel a su compromiso con la integridad y transparencia de los procesos electorales, no le reconoce legitimidad democrática al acto de juramentación celebrado en Venezuela en el día de hoy”, señala el comunicado.

Asimismo, reiteraron su apoyo al pueblo venezolano y llamaron a que se respete la voluntad popular manifestada en las urnas. “Instamos a que Venezuela ejerza plenamente la democracia y vea honrada la libre determinación popular”, concluye el mensaje oficial.

Gobierno nivelará tarifas de peajes para mejorar y modernizar la red vial del país

1/10/2025 02:40:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de ofrecer un sistema vial más moderno, eficiente y sostenible, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Fideicomiso RD Vial anunciaron que, a partir del 15 de enero, se implementará una nivelación de tarifas en algunos peajes. Esta medida busca corregir diferencias históricas y garantizar el mantenimiento y desarrollo continuo de las principales carreteras del país.

¿En qué consiste esta nivelación?

Las autoridades explicaron que algunas estaciones de peaje, que actualmente tienen una tarifa de RD$60 pasarán a RD$100, para alinearse con otras vías modernas, como la Circunvalación de Santo Domingo y los corredores viales del Este. Las tarifas para vehículos livianos, autobuses y camiones también serán ajustadas proporcionalmente, asegurando un sistema más justo y equilibrado para todos los usuarios.

¿Por qué es importante esta medida?

Esta nivelación, además de corregir disparidades en las tarifas, busca también:

• Garantizar el mantenimiento constante de las carreteras.

• Mejorar la seguridad vial y reducir los riesgos en las vías.

• Optimizar la señalización y fluidez del tráfico, lo que ahorrará tiempo en los desplazamientos.

Beneficios directos para los ciudadanos

El MOPC y RD Vial explicaron que gracias a esta medida, los usuarios disfrutarán de carreteras mejor mantenidas, con señalización adecuada y menos congestión. Además, se podrán financiar proyectos viales clave que conectan regiones importantes, impulsando el desarrollo económico y social del país.

En los últimos años, se han invertido más de RD$29 mil millones en proyectos como:

• Circunvalación de Baní

• Ampliación de la Carretera Duarte

• Carretera Barahona-Enriquillo

• Circunvalaciones en Azua, Navarrete y San Francisco de Macorís

De acuerdo con el MOPC y RD Vial, estas obras no solo mejoran la conectividad y movilidad, sino que elevan la calidad de vida de millones de dominicanos.

Transparencia en el uso de los recursos

Ambas entidades reafirmaron su compromiso con la transparencia, garantizando que cada peso recaudado se invertirá en mejorar y expandir la infraestructura vial del país.

Modernización del sistema de peajes

El sistema vial también se está modernizando con tecnología avanzada:

• Aumento del uso de Paso Rápido (del 15% al 60% en 2024).

• Instalación de más carriles habilitados para Paso Rápido, reduciendo el tiempo de espera.

De acuerdo con las instituciones, estas mejoras permitirán una experiencia más ágil y cómoda para todos los usuarios. Esta nivelación de tarifas no es solo un ajuste, sino una inversión en el futuro vial del país, garantizando carreteras más seguras, eficientes y sostenibles para todos los ciudadanos.

Fuerza del Pueblo continúa trabajos de su Congreso Interno

1/10/2025 01:44:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- La Comisión Organizadora del 2do. Congreso del partido Fuerza del Pueblo, que lleva por nombre Dr. Franklin Almeyda Rancier, continúa sus trabajos con una reunión en la que se presentaron los informes de las subcomisiones y mesas temáticas sobre el desarrollo y avances alcanzados hasta el momento.

Durante el encuentro realizado este miércoles 8 de enero, se recalcó el 31 de enero como la fecha límite para la entrega de los trabajos correspondientes a cada mesa temática.

Además, se dispuso la creación de una Comisión Especial, encargada de verificar las propuestas presentadas en las distintas mesas.

Esta comisión especial será coordinada por Henry Merán e integrada por Mery Valerio, Bauta Rojas, Ligia Amada, César Fernández, Demóstenes Martínez, Angie Brooks, Jesús Feliz, Ruth Méndez y Francisco González.

El Congreso Interno de Fuerza del Pueblo busca fortalecer la estructura organizativa del partido y definir estrategias clave para su crecimiento y consolidación en el panorama político nacional.

Desde su inicio en junio del pasado año, el congreso ha sido un éxito, permitiendo la integración de miembros y simpatizantes en labores clave como la auditoría del padrón, el diagnóstico organizativo y la presentación de propuestas. Actualmente, se encuentra en su última etapa, centrada en la aprobación de las iniciativas discutidas en las diferentes mesas temáticas.

MICM y entidades adscritas presentan avances en planificación estratégica 2025 - 2028

1/10/2025 12:59:00 p. m.

 


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, encabezó la primera reunión del Gabinete Ministerial del 2025, destacando la importancia de la planificación estratégica para el desarrollo del sector.

Durante el encuentro, se discutieron temas cruciales para la formulación del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP 2025 – 2028) y los nuevos Planes Estratégicos Institucionales (PEI).

La agenda de la reunión incluyó el estatus del Plan Estratégico Institucional 2025 – 2028, la vinculación de las prioridades del Consejo de Ministros, la implementación del sistema de gestión ISO, las evaluaciones por desempeño y el cumplimiento de la política presupuestaria.

El Ministro Bisonó resaltó la necesidad de una planificación dinámica y consciente para priorizar recursos en áreas que fomenten el desarrollo productivo y la creación de empleos de calidad. También mencionó los logros alcanzados durante su gestión a pesar de los desafíos externos.

"Desde el 2020 a la fecha, creo que la sombrilla de lo que es industria, comercio y Mipymes ha tenido un excelente desempeño. Si lo vemos desde los números del Banco Central y los unificamos en todos los renglones que tienen que ver con estos tres temas, sin lugar a duda, el país ha tenido un excelente desempeño.

Todos ustedes tienen una parte importante en la incidencia que tienen sus instituciones. No podemos sentirnos complacidos porque siempre hay oportunidad de mejora. Hemos tenido muchas mejoras y logros, pero podemos seguir construyendo mucho más. Como representante tutelar en el ministerio, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por el desempeño que como ministerio todos juntos hemos presentado en estos cuatro años que acaban de pasar y uno que comienza. Les doy las gracias, los felicito y les deseo lo mejor", expresó Bisonó.

La reunión contó con la presencia de Luis Madera Sued, viceministro de Monitoreo y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia, Marcia Suárez en representación de presupuesto, así como directores, directoras y viceministros de diversas instituciones.

Bisonó destacó que esta primera reunión del Gabinete Ministerial del 2025 y la octava de su gestión cumple con el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública No. 247-12, asegurando la planificación, seguimiento, evaluación y control de la política del sector.

"Esta reunión está enmarcada en el momento preciso de inicio de un nuevo ciclo presupuestario, así como la conclusión del nuevo Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2025 – 2028 y los Planes Estratégicos Institucionales, entre otros instrumentos de planificación de corto y mediano plazo que ameritan de la correcta articulación de las instituciones del sector y de los órganos rectores para lograr los resultados de políticas definidos por el Gobierno para el período 2024 – 2028", agregó el Ministro.

El encuentro subrayó la importancia de la articulación entre las instituciones del sector para asegurar la continuidad del crecimiento económico y la generación de empleo. "En virtud de todo lo anterior, es evidente la importancia que reviste esta reunión del gabinete ministerial de este día y los resultados que juntos podamos obtener de la misma", concluyó Bisonó.

El Ministro reiteró su compromiso de trabajar incansablemente para impulsar el desarrollo de los sectores en el ámbito de actuación de cada una de las instituciones presentes, asegurando así un futuro más próspero para el país.

De su lado, el Viceministro Luis Madera subrayó la importancia de los diagnósticos y planes estratégicos que serán fundamentales para el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2025 – 2028.

En su intervención, Madera indicó que los diagnósticos preliminares de política priorizada, junto con los planes estratégicos de cada institución, serán insumos cruciales para el PNPSP, que se oficializará por el Consejo de Ministros. 

" El objetivo es que en su plan estratégico se tracen indicadores y metas para definir acciones que impacten directamente en estos objetivos. Asegurar la inclusión de toda prioridad estratégica, especialmente en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), es clave", afirmó Madera.

Asimismo, durante el encuentro participó Miguel Palmer, director de Planificación y Desarrollo, junto a las máximas autoridades de las instituciones adscritas al MICM.

ENTIDADES ADSCRITAS AL MICM

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)  tiene varias entidades adscritas que se dedican a diferentes áreas cruciales para el desarrollo industrial y comercial del país. Entre ellas se encuentran la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI), encargada de la creación y aplicación de normas de calidad, patentes y marcas; Pro-Competencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; y Pro-Industria, el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial. Asimismo, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) también forman parte de estas entidades. La Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y Medidas en Salvaguardias (CDC), la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), el Consejo Dominicano para la Calidad (CODOCA), el Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC), la Industria Nacional de la Aguja (INAGUJA), y la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE) también desempeñan roles importantes. Finalmente, Pro Consumidor es el organismo encargado de proteger los derechos de los consumidores.

 Estas entidades, trabajando en conjunto, garantizan el desarrollo y la regulación de la industria, el comercio y la protección de los derechos de propiedad intelectual y del consumidor en el país.

 
Copyright © Diario Oriental. Designed by OddThemes