82 nuevos auxiliares se integrarán a reforzar la seguridad vial

10/17/2024 08:04:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- 82 auxiliares de la Policía se integrarán a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), para contribuir a reforzar la seguridad vial.

Así lo afirmó el director de la DIGESETT, general de la Policía, Francisco Osoria de la Cruz, quien aseguró que la medida permitirá a los nuevos integrantes adquirir experiencia de la mano con el proceso de preparación y capacitación de diversas materias educativas en diferentes ramas del saber.

Explicó que los nuevos miembros estarán en diferentes vías dirigiendo el tránsito vehicular en lugares puntales, especialmente en la hora pico que se congestionan avenidas y calles de las principales ciudades.

Además, dijo que, bajo supervisión serán "centinelas" de que se cumpla la Ley 63-17, que tiene por objeto regular y supervisar la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana.

Señaló que la medida busca entre otras cosas un mejor desenvolvimiento del desplazamiento vehicular, prevenir accidentes lamentables y crear conciencia en los conductores y motoristas sobre el respeto a la normativa.

Preparación 

El director de la Policía Auxiliar, coronel Carlos G. Peña Méndez, P.N., destacó que la entrega de los 82 auxiliares contribuirá a reforzar la labor que realizan los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

Durante la actividad, el coronel Peña, resaltó la importancia de trabajar de manera coordinada entre las distintas entidades para el fortalecimiento de las labores que realizan a diario y en este caso para reforzar la seguridad vial.

En el acto de entrega estuvo presente, en representación del director de la DIGESETT, general Francisco Osoria De La Cruz, P.N., el subdirector administrativo, Leandro García; el director de Recursos Humanos, coronel Francisco Figuereo, P.N., la subdirectora de la Escuela, licenciada Brinia Soriano y la encargada de entrenamiento, mayor Candy Fabian.

Por su parte, el coronel Figuereo dio la bienvenida a los auxiliares y agradeció la colaboración de la Policía Auxiliar.  

Mientras que la subdirectora de la Escuela de la DIGESETT agregó sobre los entrenamientos y las materias educativas que agotaran los auxiliares durante el proceso de preparación de educación vial que se lleva a cabo en la entidad.

Monto de la tarjeta Supérate y otras ayudas sociales aumentarían ante reforma fiscal, afirma Gloria Reyes

10/16/2024 05:05:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- La directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, afirmó este miércoles que el proyecto de reforma fiscal que se discute en el Congreso Nacional no afectará a los más pobres, ya que se dispondría un aumento al monto contemplado en la tarjeta "Supérate" y otras ayudas sociales en caso de que aumente el costo de la canasta básica familiar.

"Como se plantea en uno de los ejes de la ley de modernización, está incluido también una ampliación en el monto de la transferencia a las personas más pobres, para evitar que el impacto de estos potenciales aumentos en el caso de los alimentos y productos de primera necesidad", expresó Reyes. 

Al ser abordada por periodistas durante la puesta en circulación de una nueva edición del libro "Desigualdades y Clases Sociales", Gloria Reyes aclaró que no se agregará más personas al programa Supérate.

Santo Domingo Este firma acuerdos con la ciudad de Seúl

10/16/2024 04:07:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El alcalde de Santo Domingo Este, Dío Astacio, participó esta semana en la prestigiosa feria internacional Smart Life Week, celebrada en Corea del Sur. Durante su intervención, Astacio subrayó los avances logrados en su gestión, destacando la importancia de la colaboración, el respeto y la innovación en el desarrollo urbano.

Uno de los momentos claves de la visita fue la firma de acuerdos de entendimiento entre el Gobierno Metropolitano de Seúl y el municipio de Santo Domingo Este. Este acuerdo, firmado por el alcalde Astacio y el vicealcalde de Seúl, Kim Sanghan, tiene como objetivo establecer una base de cooperación en proyectos innovadores relacionados con el transporte. 

El acuerdo, busca mejorar la movilidad urbana mediante la implementación de un sistema de transporte público más eficiente, sostenible y accesible. Destacando la colaboración entre ambas ciudades en áreas estratégicas, como el Sistema de Gestión de Autobus y el Sistemas de Información de Autobus. Las partes también acordaron explorar nuevas tecnologías y compartir experiencias que contribuyan a la modernización del transporte público, uno de los pilares de la administración de Astacio.

Dío Astacio, alcalde de Santo Domingo Este, destacó la importancia de esta alianza internacional.

“Este acuerdo no solo fortalece los lazos entre Santo Domingo Este y Seúl, sino que también nos permitirá avanzar hacia una movilidad urbana más eficiente, beneficiando directamente a nuestros ciudadanos y promoviendo un desarrollo sostenible para nuestra ciudad”.

Por su parte, el vicealcalde de Seúl, Kim Sanghan, señaló que “la cooperación internacional es clave para enfrentar los desafíos urbanos de la actualidad. Estamos emocionados de compartir nuestras tecnologías y conocimientos con Santo Domingo Este, y de trabajar juntos en proyectos que transformen el transporte público y mejoren la calidad de vida de las personas”.

En cuanto a la movilidad urbana, el alcalde resaltó el retiro de chatarras de espacios públicos y el impulso a proyectos habitacionales y turísticos que están transformando Santo Domingo Este. así como, los avances logrados en colaboración con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y los transportistas locales, con miras a modernizar el sistema de transporte y mejorar la conectividad de la ciudad. 

“El verdadero progreso radica en el respeto hacia las personas”, concluyó Astacio, destacando que aunque quedó impresionado por los avances tecnológicos de Corea del Sur, su visión para Santo Domingo Este se centra en la dignidad y el bienestar de sus habitantes.

El alcalde, Dio Astacio, agradeció el apoyo y coordinación de el embajador dominicano en Korea del Sur, Federico Cuello y su distinguida esposa Natalia de Cuello por la distinción brindada durante su estadía. 

Esta vista del alcalde a Seúl refuerza las relaciones bilaterales y abre nuevas oportunidades para que Santo Domingo Este siga avanzando en la implementación de soluciones inteligentes y sostenibles para sus ciudadanos.

Genao cree Reforma Fiscal es necesaria e Impostergable y debe discutirse

10/16/2024 03:11:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El Proyecto de Modernización Fiscal que busca establecer el gobierno es necesario e impostergable aseguró el senador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, agregando que está claro que a lo largo de la historia que la Reformas Fiscales no son simpáticas y provocan incomodidad fue una decisión valiente ,responsable además de patriótica presentarla.

"Las reformas ningunas son graciosas, son odiosas  históricamente, porque tratan de impuesto y esa palabra lo dice por si sola; lo que sí la reforma es necesaria para la salud de nuestra economía", destacó Genao a su salida del hemiciclo del Senado de la República.

El legislador de la provincia de La Vega recordó que en el año 2004 siendo presidente Leonel Fernández y teniendo solo un senador en la Cámara Alta, este sometió una reforma fiscal conocida como "El Paquetazo" la cual igualmente no fue bien recibida por la población.

"A un mes y 12 días de ganar el gobierno logró hacer aprobar"El Paquetazo", que estableció el anticipo del 1.5, aumentó el ITEBIS del 12% al 16%, les aumentar impuestos a las bebidas alcohólicas, al tabaco, aumentó el impuesto sobre la renta al 15 , 20 y 25 %.así como creo una serie de gravámenes y nuevas cargas. Resultado de eso fue que al año siguiente tuvimos un superávit", explicó.

Rogelio Genao advirtió que esa hazaña hecha por Fernández le valió para hacer una serie de mejoras con esos recursos, que más adelante le sirvieron para lograr una reelección en el año 2008.

"Nosotros tenemos la posición reiterada de que es necesaria e impostergable. Lo responsable es que se discuta", puntualizó el alto dirigente político reformista quien invitó a los partidos de oposición a sumarse al diálogo, pues entiende que la propuesta de reforma fiscal puede ser mejorada y buscar un punto de equilibrio en los aspectos discordantes, pero hacerlo sobre la base de una discusión responsable.

Invito al expresidente Leonel Fernández a no satanizar el proyecto de reforma fiscal, ya que cuando él fue presidente recibió el apoyo de toda la oposición en el congreso para aprobarle la famosa Ley 288-04 del 28 de septiembre.

Rogelio Genao reveló que hasta el momento en el Senado no están apoderados del proyecto de modernización fiscal, pues se encuentra en la Cámara de Diputados por lo que están a la espera de la pieza para su respectivo análisis.

Sigmund Freund desmiente aumentos desmedidos en la nómina pública durante la gestión de Abinader

10/16/2024 02:12:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, desmintió que en la gestión del presidente Luis Abinader se haya registrado un incremento desmedido de la nómina pública.

Freund precisó que entre 2020 y 2024 el número de empleados públicos creció en 63,373, lo que representa un aumento del 11.41% en comparación con agosto de 2020. 

Destacó que esta cifra es considerablemente menor a los incrementos registrados en gobiernos anteriores.

Cifras de los periodos anteriores

Freund presentó datos históricos que muestran un panorama diferente del aumento de la nómina pública en las gestiones precedentes. 

Según el ministro, entre 2008 y 2012 se añadieron 75,806 nuevos empleos públicos, lo que representa un incremento del 31.44%. En el periodo 2012-2016, el crecimiento fue aún mayor, con 126,370 nuevos empleos, un aumento del 39.83%. 

Finalmente, en el periodo 2016-2020, la nómina pública creció en 111,698 empleos, lo que equivale a un 25.18%.

En este contexto, Freund resaltó que la administración del presidente Luis Abinader ha sido la que menos empleados ha sumado a la nómina pública en los últimos 16 años.

El ministro de administración pública también destacó que la mayor parte de los nuevos empleos creados en este gobierno, se han concentrado en sectores clave como salud, educación, defensa y seguridad ciudadana. 

En total, el 73.7% de los nuevos empleos se destinaron a estas áreas, indicó Freund, las cuales calificó como "sensibles y de prioridad" para el gobierno.

Puntualizó que el salario promedio de los empleados públicos ha registrado una mejora significativa en esta gestión. 

Según los datos aportados por el ministro, en 2020 el salario promedio en el sector público era de 30,548 pesos, mientras que para 2024 ha ascendido a 41,008 pesos, lo que representa un aumento del 30%. 

Freund consideró este incremento salarial como un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de los servidores públicos en sectores prioritarios.

En sus declaraciones, el funcionario subrayó que el enfoque de la administración del presidente Abinader ha sido no solo crear empleos en sectores prioritarios, sino también garantizar que el crecimiento de la nómina pública sea responsable y sostenible. 

"Estos números indican que el gobierno del presidente Luis Abinader ha enfocado sus esfuerzos en mejorar sectores prioritarios y las condiciones de vida de estos servidores y ha sido la gestión más responsable en el manejo de los empleos públicos de los últimos 16 años", concluyó el ministro.

Freund califica la actual gestión de gobierno como una administración prudente y comprometida con la mejora de los servicios públicos.

Se promueven políticas de salud más inclusivas y servicios más accesibles de salud mental a las mujeres con discapacidad afectadas por violencia de género

10/16/2024 01:15:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Con el propósito de promover el acceso a servicios y atención de calidad en materia de salud mental para las mujeres con discapacidad sobrevivientes de violencia de género, la Mesa Técnica Interinstitucional de Salud, Género y Discapacidad, realizó un foro donde dio a conocer los resultados de una investigación que muestra las brechas de atención en salud mental para esta población, así como recomendaciones claves a diversos niveles para superarlas. 

En el desarrollo del Foro, diversas personalidades de las instituciones que conforman la referida mesa, señalaron la importancia de este espacio que busca “propiciar el análisis y la reflexión sobre la necesidad de proveer servicios de salud mental a las mujeres con discapacidad afectadas por la violencia de género, con la finalidad de promover el abordaje integral en términos de salud mental de esta población”.

En el marco del desarrollo del Foro, las mujeres con discapacidad expresaron sus experiencias y demandas a través del teatro, haciendo énfasis en la necesidad de políticas de salud más inclusivas y servicios más accesibles centrados en las personas. Además, se realizaron dos ponencias que abordaron, la “oferta de servicio de salud para mujeres sobrevivientes de violencia”, a cargo de facilitadores del Servicio Nacional de Salud, y se dieron a conocer “buenas prácticas en materia de salud mental para mujeres con discapacidad sobrevivientes de violencia de género” a cargo de una representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.

Con el objetivo dar a conocer las necesidades en términos de salud psicológica y emocional de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, fue realizada la investigación: “Ausentes: Informe sobre acceso a servicios de salud mental para mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género”, la cual fue presentada en el foro por la investigadora Lcda. Glenny de Jesús Checo. 

El hallazgo central del estudio, fue las limitaciones del acceso de mujeres con discapacidad a los servicios en salud mental, esta ausencia se explica por la interacción de factores estructurales, entre los que destacan, primero, que, en los sistemas de registro de los casos de violencia en el sistema de salud y el sistema de justicia, no se recogen datos que permitan comprobar las condiciones que presentan las mujeres que viven violencia, y en particular alguna discapacidad. En segundo lugar, se relaciona a la falta de mecanismos para facilitar el acceso autónomo a los servicios de salud mental, lo que no se reduce a la llegada al centro de salud. Otra importante barrera de acceso la constituyen los mitos y tabúes sobre la salud mental, pero, en el caso de las mujeres con discapacidad estos prejuicios interactúan con los prejuicios sobre la discapacidad. 

Estos hallazgos plantean la necesidad urgente de tomar medidas que hagan posible el acceso de las mujeres con discapacidad a los servicios de salud mental. En este sentido, la investigación aporta recomendaciones claves.

Esta investigación fue impulsada por de Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (La RED), y sus entidades socias, la Asociación de Personas con Discapacidad Físico Motora (ASODIFIMO) y el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS). La misma forma parte del proyecto “Derecho efectivo a la Salud de las mujeres con discapacidad en materia de Violencia de Género en República Dominicana”, gestionado por La RED con el financiamiento de la AECID.


El foro que se celebró en un hotel de esta ciudad, es parte de la implementación del plan operativo anual de la Mesa de Salud, Género y Discapacidad, el cual es un mecanismo de coordinación interinstitucional, que promueve el abordaje integral en salud de las personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos e igualdad de género. Dicho espacio de coordinación está integrado por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Mujer, Servicio Nacional de Salud, Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Programa SUPÉRATE, Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID). Red Iberoamericana de Personas con Discapacidad en RD (La Red), Asociación de Personas con Discapacidad Físico Motora, Inc. (ASODIFIMO), Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), Red LUNA de Mujeres con Discapacidad,  Ayuntamiento del Distrito Nacional,  Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estas últimas en rol técnico y de asesoría.

Economista propone compensar la recaudación de impuestos con una buena política de gastos públicos

10/16/2024 11:18:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El economista Jaime Aristy Escuder entinde que es necesario reducir la evasión fiscal y mejorar la recaudación, sin sobrecargar a los contribuyentes formales en el proyecto de Reforma Fiscal sometido por el Gobierno al Congreso Nacional.

En el marco del “Diálogo Fiscal, Desafíos y Oportunidades” organizado por el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, Escuder explicó que es importante compensar la recaudación de impuestos con una buena política de gastos públicos, sin embargo, criticó que lo que se ha observado en los últimos años es que este renglón se ha ido deteriorando.

En ese sentido, expuso que es importante “saber llegar con el gasto público a los segmentos que realmente lo necesitan y también ayudar al desarrollo económico social mediante la inversión pública”, teniendo como prioridad el crecimiento de la economía.

Escuder afirmó que, si los recursos que se recaudan se logran invertir tanto para los segmentos más vulnerables y al mismo tiempo en infraestructuras que permita un aumento del empleo y la generación de ingresos, se pudiera amortiguar significativamente e incluso hacer que la intervención fiscal sea progresiva.

Con respecto al Impuesto de Propiedad Inmobiliario (IPI) que contempla la propuesta de reforma fiscal, el especialista afirmó que lo ideal no sería bajarlo de 10 millones a 5, sino que podría ser de 10 a 7, y bajar las tasas y concentrar el proceso de actualización en la parte alta de la curva “para que de esa forma pague más, obviamente, el que tiene que pagar más, que son los segmentos altos de la población”.

El proyecto de Modernización Fiscal sometido por el Gobierno ante el Congreso Nacional reestructura el IPI para que a partir del 2025 el mínimo exento quede establecido en el valor equivalente de una vivienda de bajo costo (5 millones 025 mil 380.75 pesos) y se cobre una tasa de 1% del excedente cuando el valor de los inmuebles se encuentre por encima. El mínimo gravado actual es de RD$9,860,649.

El Gobierno estima que la recaudación total sería de 122,486.6 millones de pesos, para un estimado en % PIB de 1.5 %.

En el foro “Diálogo fiscal: Desafíos y oportunidades”, moderado por el senador Omar Fernández, también participaron los economistas Luis Alberto Rodríguez, Mercedes Carrasco, Magín Díaz y Germanía Montás.

 
Copyright © Diario Oriental. Designed by OddThemes