Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

Comencé por la frontera porque en la frontera comienza la patria

6/24/2025 09:24:00 a. m.


Por Carolina Mejía


Hace algunas semanas inicié una serie de recorridos por distintas regiones del país. No comencé por los centros económicos ni por los núcleos urbanos más visibles. Comencé por la frontera. Y no fue una casualidad ni un gesto simbólico. Fue una decisión profunda, tomada con sentido de responsabilidad. Porque en la frontera comienza la patria. Porque es allí donde se expresa con mayor crudeza lo que debemos proteger y con mayor claridad lo que aún debemos construir.

La situación que hoy vive nuestra región fronteriza está marcada por una tensión creciente que combina factores migratorios, económicos, de seguridad y de cohesión social. La crisis prolongada que atraviesa Haití ha dejado de ser un tema limitado a su territorio: se ha convertido en un desafío regional. Y para nosotros, como nación vecina y que históricamente ha sido solidaria, representa uno de los mayores retos de esta generación.

En ese contexto, he querido estar allí, escuchar de primera mano, caminar junto a quienes viven día a día el impacto de esta realidad. He conversado con agricultores que se esfuerzan por mantenerse productivos en medio de la situación; con madres que crían a sus hijos con más fe que certezas; con jóvenes que no quieren abandonar sus pueblos, y para quienes podemos construir más razones para quedarse. He visto a soldados dominicanos resguardar nuestra soberanía con disciplina, y a funcionarios locales dando la milla extra. Esas vivencias no se olvidan.

Encontré en la frontera una realidad geográfica, una expresión viva de nuestra identidad nacional, pero también un recordatorio de lo que debemos fortalecer, mejorar e implementar: más inversión, más planificación, más articulación territorial. La frontera no es solo un perímetro a controlar; es una región que urge incorporar plenamente al desarrollo del país.

Desde los regímenes autoritarios hasta la total pérdida de control efectivo sobre su territorio tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, Haití ha sufrido una serie de rupturas institucionales que han debilitado su capacidad de gobernarse y de garantizar seguridad a su población. Las bandas criminales han ocupado ese vacío. Y aunque la comunidad internacional comienza a reaccionar, la realidad es que la República Dominicana ha tenido que enfrentar sola, durante un tiempo que ya resulta inaceptable, las consecuencias directas de ese colapso.

Durante esta visita, pude constatar el resultado de las decisiones valientes y necesarias que el presidente Luis Abinader ha tomado: la construcción del muro fronterizo, el fortalecimiento de los controles migratorios, la elevación del tema en escenarios multilaterales. Es un camino correcto que debemos consolidar.

Este recorrido no solo reafirmó mi compromiso, sino que consolidó mi visión de lo que debemos impulsar desde el Estado. La seguridad comienza donde empieza el Estado. Y si el Estado está presente en la frontera con escuelas, hospitales, empleo y presencia institucional firme, entonces también estará más fuerte nuestra soberanía.

Nuestra política migratoria debe mantenerse firme y apegada al imperio de la ley, pero no debe abordar únicamente los mecanismos de control: debe ser más integral. Por eso, es necesario acompañarla de una agenda de desarrollo para las comunidades dominicanas que viven en la frontera. Podemos hablar de soberanía y hablar también de salud, de educación, de infraestructura, de empleo.

Imaginar el futuro del país sin pensar en la frontera sería un error histórico. Mantenerla como el punto final de la patria y no como el lugar donde inicia, es marginarla y contribuir a que se perciba como una zona de riesgo. Yo la veo como una promesa pendiente. Como un territorio donde podemos demostrar que el Estado puede llegar, quedarse y transformar. Que podemos convertir una línea de defensa en una zona de desarrollo.

Por eso comencé por ahí. Porque la frontera no es un lugar que marca el fin. Es el lugar donde comienza la patria. Y es desde allí donde también debemos empezar a construir el país que soñamos. Si algo he aprendido en el servicio público es que se lidera desde la cercanía, diciendo presente donde hace falta estar, no desde donde resulta cómodo.

En la frontera no hay ciudadanos de segunda. Hay dominicanos que han sostenido, con esfuerzo y dignidad, esa primera línea de nuestra patria. A ellos también les debemos justicia.

Sueño con una frontera que deje de ser vista solo como línea divisoria y se convierta en eje estratégico de desarrollo nacional. No se trata solo de presencia física del Estado, sino de construir una visión de país donde cada región, especialmente esta, sea parte activa del porvenir.

La República Dominicana ha demostrado muchas veces que sabe levantarse ante los desafíos. Hoy, el reto está claro y el momento es ahora. Que la historia no diga que miramos hacia otro lado. Que diga que supimos responder con valentía, con justicia y con visión.

Tambores frente a Palacio Nacional

1/12/2025 05:41:00 a. m.

 


Por: Oscar López Reyes

En los parqueos y calles internas del Palacio Nacional se escuchan los ininterrumpidos tambores que repican desde la Explanada de los Reclamos (el nombre más apropiado), que ha devenido en el espacio público más emblemático para los gemidos, como contrapunto del Muro de las Lamentaciones. Desde hace más de dos mil años en ese, el lugar más sagrado del judaísmo, en Israel, rezan diariamente miles de creyentes.

En la Explanada de los Reclamos de República Dominicana se agolpan con bastante frecuencia ciudadanos de toda la geografía nacional que civilizadamente exigen la construcción de obras de infraestructura, aumentos salariales, pensiones, incrementos de presupuestos educativos y sanitarios, y otros petitorios. En cambio, en el Muro de las Lamentaciones todos los días personas de distintos puntos del mundo oran en silencio y en sus rendijas depositan papeles con plegarias, que “son convertidos en sacrosantos” y enterrados en el monte de los Olivos.

Enclavada en la esquina de las avenidas México y doctor Delgado, a la entrada principal del Edificio de Oficinas Gubernamentales profesor Juan Bosch Gabiño (Explanada de los Reclamos), se apostan, dentro de una verja perimetral movible de 465 metros cuadrados (la superficie tiene capacidad para unas 450 personas paradas), manifestantes que lanzan consignas relativas a sus petitorios, y animan con instrumentos de percusión.

El escenario ha sido utilizado por grupos populares, juntas de vecinos, clubes de madres, asociaciones profesionales, sindicatos, ex policías y militares, y otros sectores, porque los redoblantes resuenan hasta el corazón del Palacio Nacional, cerca del despacho presidencial; puntea como de más fácil acceso para los medios de comunicación cubrir el acontecer y transeúntes toman imágenes y las cuelgan en las redes sociales.

El hilván más relevante es que, en la mayoría de los casos, comisionados del ministerio de la Presidencia, el ministerio Administrativo de la Presidencia y el encargado de Operaciones, Aníbal Belliard, conversan con los congregados y son receptores de sus cartas y comunicados, los cuales entregan en el despacho del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona que, a su vez, ordena y dispone las tramitaciones a las áreas oficiales correspondientes para la búsqueda de soluciones.

Ese golpeo de panderos y su palpitar desde la franja Noroeste del Palacio Nacional ha resuelto cientos de problemas nacionales y comunitarios -ejes prioritarios del presidente Abinader Corona- y luego incumbentes gubernamentales han sido visto reunidos en barrios de la capital y pueblos del interior, cumpliendo instrucciones del mandatario. Los más constantes, complejos y renombrados -ya resueltos- son Los Cañeros y sus pensiones, y las velas de las sombrillas y cintas amarillas por el 4% para la educación.

Como contraste, el Muro de las Lamentaciones, construido en la ciudad vieja de Jerusalén por Herodes el Grande, se yergue como una ruina de peregrinación. Además de rezar, especialmente el Salmo 79 del Antiguo Testamento, hombres y mujeres lloran para liberarse de los dolores, practican la quietud y la sanación del alma; forman corrillos, cantan en alta voz y agitan la cabeza apasionadamente.

En la Explanada de los Reclamos de la República Dominicana, los asistentes no oran ni rezan, pero tampoco tiran piedras, no queman gomas ni bloquean el tránsito. Han arengado por altoparlantes, bailado como aves amaestradas y han hecho huelgas de hambre, levantado banderas, entre ellas la dominicana, y saludado a miembros de la Policía Nacional que los vigilan y custodian. Salvo contadas excepciones, respetan la Constitución y las leyes, y el Gobierno el derecho a la incitación pacífica.

Por su cercanía palaciega, la de los Reclamos tamborilea como la explanada más simbólica y famosa de la capital dominicana, que le ha quitado primacía en frecuencia de actividades socio-políticas a la extensa Plaza de la Bandera, por ser grande. Y le gana a las otras plazas gigantescas -como la de España o Hispanidad-, y a las medianas plazoletas y explanadas de universidades e instituciones estatales.

Las exposiciones de señales de alerta sobre desconciertos y perturbaciones comunitarias y socio-políticas en dimensiones reducidas y que son cercanas, patentizan como más visibles, reflejan un mayor dominio y muestran superioridad y grandeza. Y, por esas facultades, a los seres humanos que las circundan les sugieren dar pasos diminutos y asumir estilos de vida pequeños.

La lucha de Faride: Correcta, Revolucionaria y Oportuna

1/08/2025 05:35:00 a. m.

 


Por Carlo Lara

"Debemos tener orden, asignar a cada cosa su lugar apropiado y dar a cada cosa de acuerdo con su naturaleza". Ludwig Mies van der Rohe

Según una encuesta realizada por la firma encuestadora  Emevenca Dominicana en el año 2022, la misma fue auspiciada por Coca Cola Internacional y el Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana, (Conacerd), sobre la naturaleza y función de los negocios denominados “colmados”, en donde el  13% de estos se consideran negocios grandes, en tanto que el 62% son medianos y el 25% pequeños. Recalcar que atendiendo a que este estudio tiene ya dos años, estos porcentajes son más elevados actualmente.

Esta estadística introductoria, sirva con el propósito de poner en contexto a los amigos lectores sobre la importancia de analizar los despiadados ataques hacia la Ministra de Interior y Policía,  Faride Raful debido a una correcta, revolucionaria y oportuna campaña en procura de poner el orden de estos denominados colmadones.

El bombardeo mediático injusto y equivocado por parte de sectores que solo procuran que continúen el desorden y caos en los barrios, pueblos  y gran parte de las provincias del país han sido constantes y desproporcionados.

Por años, la población dominicana había pedido mano dura contra los famosos colmadones que organizan fiestas, (teteos), en donde reina la droga, violencia y todo tipo de actividades propias del bajo mundo, poniendo en zozobra a los miles de dominicanos que viven en esas zonas; hombres y mujeres, serios de trabajo, niños y niñas que tienen que ir a las escuelas, jóvenes que van a sus trabajos y universidades y que debido a estas actividades odiosas ven su ritmo de vida afectado sin que por años las autoridades hicieran nada para resolver esta situación.

En esa misma encuesta de Emevenca Dominicana se encontró que el 80 % de los colmados están instalados en 16 provincias del país y el restante 20 % está colocado en las restantes 16; por lo qué, enfatizar los esfuerzos en ese 80% es vital para lograr poner el orden en los barrios, pueblos y las provincias.

A todo esto debemos sumar la violación a la Ley 90-19 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que producen Contaminación Sonora, ya que la colocación de bocinas en vehículos y en los propios colmados a alto volúmenes impide que las personas puedan estar en sus casas. Estos defensores del desorden han olvidado que el alto ruido de la música y sonido molestos son dañinos al medio ambiente y la salud.

El alto ruido y la falta de educación de la gente en los barrios populares se han convertido en una enfermedad en la sociedad dominicana por lo que las medidas aplicadas por Interior y Policía reiteramos son correctas, revolucionarias y oportunas.

Por año, el Estado Dominicano dejó la proliferación sin control de los colmadones, negocios que antes solo eran para el expendio de alimentos. 

Para nadie es un secreto la cantidad alarmante de los  homicidios cometidos en esos famosos teteos, en dónde los desaprensivos aprovechan el tumulto y la ingesta de alcohol para cometer sus atrocidades llevando luto y dolor a gran parte de la población dominicana.

Los colmados no son discotecas y la sociedad dominicana debe tener eso claro; por lo qué, esos negocios que promueven el desorden incumpliendo las normas de convivencias deben ser cerrados y prohibidos de forma ipso facto, ya está bueno de abuso a la tranquilidad de los dominicanos de trabajo que son la gran mayoría en la República Dominicana.

Recordar a esos que hoy han desatado una campaña de descrédito en contra de la Ministra Faride Raful que el artículo 8.1 de la Ley 90-19 sobre sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos, prohíbe el ruido nocivo, molesto o perjudicial dentro de la República Dominicana y todos aquellos, dígase colmados, teteos y demás actividades zozobrista que infrinja está ley debe ser sancionado.

Pero más aún, las personas que en esos “teteos” utilizan los vehículos de motor en la vía pública, mediante el uso de bocinas o equipos de música alterados (fuera de lo que trae el vehículo de fábrica), obtendrán una pena de cinco a treinta salarios mínimos.

Y para esos sectores que apoyan el desorden en los barrios, decirles que la población tiene ahora una incúmbete que responsablemente ha dado la cara ante un problema que por años el Estado permitió, como fue la proliferación de colmados, que antes eran exclusivamente para la venta de comida, desafortunadamente hoy se han convertido en grandes negocios de expendio de bebidas alcohólicas y organizadores de grandes fiestas, teteos que ha mantenido a gran parte de la población bajo la más auténtica desesperación.

A esos grupos que hoy se ponen de espalda a la tranquilidad, el orden y la buena convivencia en el país, y que por demás la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful; sí tiene la competencia para aplicar las medidas que están dispuestas, ya que dentro de sus funciones está: desarrollar políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana, gestionar la Policía Nacional y los Cuerpos de Bomberos, controlar el uso de las vías públicas, prevenir la violencia, entre otras asignaciones.

Ministra Faride, continúe con sus acciones y no se detenga ni para tomar impulso, usted no solo cuenta con el apoyo del presidente de la República Luis Abinader, también tiene el apoyo de la gran mayoría de los dominicanos de trabajo y que luchan por una sociedad más organizada, tranquila y ordenada.

Ministra, manténgase firme; el país espera mucho de usted, ya está bueno de tolerar lo que no se debe tolerar: los improperios de la gente, propietarios de negocios (colmados) y esos individuos que han convertido las Calles de los barrios y los municipios en campos de guerra, deben entender que ellos no están por encima de la Ley y las buenas costumbres en la República Dominicana.

La Diplomacia Moderna en Nuestro Tiempo

7/26/2024 07:00:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- En la actualidad, los estados dependen cada vez más de las herramientas diplomáticas establecidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Este marco esencial para la diplomacia internacional establece normativas que guían tanto las relaciones bilaterales como las multilaterales. Estos instrumentos surgen de la necesidad de expandir mercados a través del comercio, intensificar el intercambio cultural, aumentar las exportaciones y fomentar las inversiones extranjeras, entre otros aspectos.


Recientemente, los conflictos han destacado la importancia de la diplomacia moderna, como lo demuestra el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. En este contexto, el presidente Luis Abinader Corona, en su intervención del 16 de junio de 2024, subrayó la importancia de los métodos pacíficos en las relaciones internacionales para que el peligroso conflicto en el este reencuentre el camino hacia la paz, restaurando las relaciones de convivencia pacífica y productiva entre las dos naciones. Por su parte, el Canciller dominicano Roberto Álvarez instó a ambos países a encontrar una solución pacífica adecuada, enfatizando que todas las naciones, grandes o pequeñas, sufren las consecuencias de conflictos devastadores.


En otro ámbito, la diplomacia moderna ha experimentado avances significativos con la incorporación de la tecnología, lo que actualmente se conoce como diplomacia digital. Esta innovación permite que los estados se comuniquen y realicen intercambios sin la necesidad de trasladarse físicamente, ofreciendo un método más económico, seguro y conveniente para mantener y fortalecer las relaciones internacionales, incluso en situaciones adversas.


Finalmente, cabe destacar los progresos diplomáticos alcanzados entre nuestra nación y la República de Haití, donde la diplomacia ha brillado especialmente en los intercambios bilaterales. Las Comisiones Mixtas Bilaterales han sido fundamentales para encontrar soluciones viables y pacíficas a diversas cuestiones. Este esfuerzo conjunto fortalece continuamente los lazos de amistad y las relaciones comerciales, manteniendo un enfoque constante en la búsqueda de la paz, piedra angular de la diplomacia. Sin duda, la compleja situación política y económica de Haití demanda un esfuerzo diplomático de calidad, ágil, oportuno y eficaz, especialmente porque su vecindad está delimitada por nuestra única frontera terrestre.


La diplomacia moderna, como se refleja en los casos mencionados, no solo es útil para gestionar las relaciones entre naciones en tiempos de conflicto, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción de intercambios culturales y económicos, y en la adopción de tecnologías que facilitan la comunicación global.


A medida que el mundo enfrenta desafíos sin precedentes, desde conflictos geopolíticos hasta pandemias, la diplomacia continúa siendo una herramienta indispensable para construir puentes, resolver diferencias y fomentar un entendimiento global que es fundamental para la paz y la prosperidad colectivas.

La profundización del cambio bajo la presidencia de Luis Abinader: Hacia un futuro más próspero para República Dominicana

7/03/2024 05:00:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- A mediados de 2024, el presidente Luis Abinader inicia su segundo mandato al frente del gobierno de República Dominicana. Según el ingeniero Tomás Hernández Alberto, experto en temas de actualidad,  la gestión de Abinader ha sido "muy buena" y los próximos cuatro años serán "los mejores" para el país. En este artículo, analizaremos en profundidad cómo la profundización del cambio en las políticas públicas lideradas por el presidente Abinader sentarán las bases para un crecimiento económico sostenible e inclusivo.



1. Reforma fiscal para impulsar la inversión y la innovación. Como se mencionó anteriormente, una reforma integral del sistema tributario es esencial para fomentar un mayor dinamismo económico. La reducción de impuestos a las empresas, el fortalecimiento de la fiscalidad sobre las rentas más altas y la implementación de incentivos verdes, serán claves en este sentido.


2. Inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico. El ingeniero Hernández subraya que uno de los ejes centrales del próximo gobierno será la mejora sustancial de la infraestructura física y digital del país. Esto sentará las bases para atraer más inversión privada nacional y extranjera, y potenciar la competitividad de la economía dominicana a nivel global.


3. Políticas sociales y laborales más inclusivas. Además de las reformas económicas, el presidente Abinader profundizará en medidas para reducir las desigualdades y mejorar el bienestar de la población. Entre ellas, se espera el fortalecimiento de los sistemas de salud y educación, así como el apoyo a sectores vulnerables a través de programas de transferencias y de fomento del empleo.



Tal como afirma el experto Hernández, los próximos cuatro años de gobierno de Luis Abinader serán fundamentales para consolidar el cambio y sentar las bases de un desarrollo más próspero y equitativo para República Dominicana. La profundización de las reformas fiscales, de infraestructura y sociales, permitirá al país aprovechar todo su potencial y mejorar significativamente el bienestar de sus ciudadanos.

¿Los posibles candidatos a presidenciales en el Partido Revolucionario Moderno con miras al 2028?

5/26/2024 11:56:00 a. m.

 


Por: Ruperto Alis

¿Cuáles podrían ser?

Dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ya se perfilan varios nombres como candidatos presidenciales fijos y potenciales para las elecciones de 2028.

Entre los aspirantes confirmados se encuentran el actual Ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, con una trayectoria destacada, que ha demostrado liderazgo en su gestión como alcalde del Distrito Nacional y ha sido reconocido por su trabajo en el ámbito turístico. Su experiencia y visión podrían ser un activo importante en la contienda electoral. Sin embargo, aún no hay una confirmación oficial sobre su candidatura.

Le preside en la preferencia interna del PRM, la actual alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, quien es una figura política destacada dentro de la preferencias interna del Partido. Aunque no se ha confirmado oficialmente su candidatura para las elecciones presidenciales de 2028, su nombre ha surgido como un posible aspirante dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Mejía ha demostrado liderazgo en su gestión como alcaldesa, y su trabajo en el ámbito municipal podría ser un activo importante en una eventual contienda electoral.

Otro nombre que se menciona es el de Víctor “Ito” Bisonó: Actualmente, es el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes. A lo largo de su carrera, ha logrado importantes avances y contribuciones en el ámbito legislativo y empresarial.

Bisonó ha sido el proponente y promotor de legislaciones vigentes que han impactado positivamente en la economía y el desarrollo del país. Aunque no se ha confirmado oficialmente su candidatura para las elecciones presidenciales de 2028, su nombre ha surgido como un posible aspirante dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

También han surgido los nombres de varios dirigentes a lo interno, podemos mencionar Wellington Arnaud, quien podría ser un candidato potencial.

Además, Guido Gómez Mazara ha expresado su intención de continuar con su aspiración presidencial más allá del proceso actual. También se rumorea que Tony Peña Guaba podría entrar en la contienda, y Yayo Lovatón ha sido mencionado, aunque aún no ha confirmado oficialmente su candidatura.

A pesar de ellos...

José Ignacio Paliza

En cuanto a su aspiración a la presidencia del PRM en 2028, según un tuit que publicó en su red social la X (Twitter), de @JosePaliza que hizo referencia de una noticia reciente, José Ignacio Paliza garantizó que no tiene intenciones de buscar la candidatura presidencial de la organización en esas elecciones con miras al 2028.

"Agradezco las ponderaciones, solo aspiro a seguir construyendo #Unidad, NO tengo aspiraciones a participar en el 2028". escribiò Paliza en la X (Twitter).

El presidente Luis Abinader, aunque no interfiere directamente en la selección de candidatos, se espera que convoque a los aspirantes para discutir la moderación y el enfoque en la gobernabilidad.

El estado de Nueva York lanza nueva fase de innovación en Medicaid

2/20/2024 08:30:00 a. m.





DIARIA ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Director ejecutivo de SOMOS Community Care, una red de atención social de más de 2500 profesionales que cuidan a más de 1 millón de pacientes de Medicaid en la ciudad de Nueva York.


Con un enfoque particular en la concientización de cómo los factores sociales pueden afectar la salud e insistiendo en abordar los Determinantes Sociales de la Salud, el gobierno federal aprobó una nueva Exención 1115 de Medicaid para el Estado de Nueva York, poniendo a disposición $6 mil millones para mejorar de diversas maneras la calidad de la atención a los pacientes de Medicaid. 


Oficialmente a partir de abril de 2024 y concluyendo el 31 de marzo de 2027, el nuevo programa de exención otorga una prima a la prestación de servicios de Necesidades Sociales Relacionadas con la Salud (HRSN, por sus siglas en inglés), a la que se le asigna casi la mitad del presupuesto. 


La insistencia en tomar en cuenta los factores HRSN está en el centro de la visión de la exención de promover la equidad en la salud, reducir las disparidades y mejorar drásticamente la calidad de la atención médica financiada por Medicaid en todos los ámbitos, implementando mecanismos diseñados para operar a largo plazo en el sistema de Medicaid en el estado de Nueva York, incluyendo, especialmente, la inclusión oficial en Medicaid de un presupuesto para abordar problemáticas relacionadas con HRSN. 


El programa proporcionará financiación que facilitará que los proveedores de atención primaria puedan involucrar a organizaciones comunitarias (CBO, por sus siglas en inglés) para encontrar soluciones a las necesidades sociales que están dañando la salud de la población. 


Tendrá un enfoque regional que señalará áreas que históricamente han experimentado disparidades en la salud y desvinculación del sistema de atención médica. 


La exención también exige la integración de la atención primaria, la salud conductual y la concientización sobre HRSN, particularmente en lo que respecta a los beneficiarios de Medicaid de alto riesgo, como los jóvenes, las mujeres embarazadas, las personas que luchan contra problemas de adicción y personas sin hogar por plazos extendidos. 


La exención prevé que las Redes de Atención Social (SCN, por sus siglas en inglés) supervisen la programación de HRSN, trabajando con proveedores locales de atención social. 


La exención también incluye más de $690 millones que se gastarán en la fuerza laboral de atención médica del estado de Nueva York con el fin de estabilizar esta fuerza laboral, brindar capacitación y educación, y mejorar el acceso a servicios culturalmente competentes. 


La capacitación de la fuerza laboral, incluidos asistentes médicos, consejeros de salud mental y trabajadores de salud comunitarios, también incluirá la introducción de modelos de pago basado en el valor real, incluso cuando la exención exige un aumento en los pagos de honorarios por servicio. 


Algunos médicos que se inscriban en un compromiso de varios años para trabajar con pacientes de Medicaid recibirán el reembolso del préstamo estudiantil. 


Una Organización Regional de Equidad en Salud (HERO, por sus siglas en inglés) recopilará datos y los analizará con el fin de diseñar fórmulas para reducir las disparidades en salud, así como apoyar la prestación de servicios HRSN. 


Esta entidad también explorará diferentes modelos de Atención Basada en el Valor Real que incluyan la cobertura de los servicios de HRSN. 


SOMOS Community Care, una red de más de 2500 profesionales, la mayoría de ellos proveedores de atención primaria, que atiende a los pacientes de Medicaid en la ciudad de Nueva York, aplaude la nueva exención 1115. 


Acoge con satisfacción el énfasis en la integración de los servicios de Necesidades Sociales Relacionadas con la Salud (HRSN) en la atención médica general como clave para superar las disparidades en la atención médica y crear equidad en la salud. 


De hecho, SOMOS ha seguido este modelo de atención médica desde que comenzó en 2014 como una entidad exigida por la anterior Exención 1115. Tal como está, SOMOS se reconoce a sí mismo en el modelo de la nueva exención. Esto es cierto en varias áreas clave. 


Gracias al trabajo de los trabajadores comunitarios de la salud que visitan los hogares de los pacientes, los médicos tienen información sobre las condiciones sociales que afectan la vida de los pacientes. 


Los médicos de SOMOS ya han comenzado a comunicarse con las organizaciones comunitarias, tal y como exige la exención. 


Pero se hace necesario disponer de financiación adicional para la formación de los trabajadores comunitarios de la salud y del personal médico, así como de otros puestos clave. La inversión en fuerza laboral de la Exención es muy crucial. 


Y si bien se prevé que las Redes de Atención Social (SCN) organicen la programación de HRSN proporcionada por los proveedores locales de atención social, los pacientes que califican para dicha atención deben ser identificados primero por el médico de familia, pues quien mejor los conoce. También es concebible que consultorios médicos de SOMOS en el Bronx, Manhattan, Queens y Brooklyn formen sus propios mecanismos y redes para identificar y buscar ayuda para los pacientes que necesitan servicios HRSN. 


Todo indica que los proveedores médicos deben, junto con los expertos en atención social, participar de alguna manera en las redes de atención social. 


SOMOS también ha sido pionero en el modelo de pago basado en el valor real. 


Su experiencia puede ser fructífera para los especialistas encargados de explorar estos modelos que serán clave en la rendición de cuentas a nivel estatal para mejorar la atención médica, el bienestar a largo plazo de los pacientes y la equidad en salud. 


El objetivo fundamental de la exención es servir mejor a los pobres, los vulnerables y los más necesitados. 


Los médicos de SOMOS viven y trabajan en la comunidad, sus consultorios son accesibles para sus pacientes, y en muchos casos comparten una identidad cultural con ellos, lo que es más propicio para una relación sólida entre médico y paciente, un vínculo que juega un papel importante en la calidad de la atención. 


Los médicos de SOMOS han brindado una atención superior (médica, conductual y social) a sus pacientes, al tiempo que han ahorrado grandes sumas de dinero a los contribuyentes. Es más, SOMOS ha operado como la única red de proveedores independientes en el estado. No cuenta con el respaldo de un conglomerado hospitalario. 


En su lugar, ha operado directamente en las trincheras. La nueva Exención 1115 promete un nuevo crecimiento, así como desafíos para SOMOS, y sus médicos y personal continuarán dándolo todo, como lo han hecho desde el comienzo de la reinvención de Medicaid.

¡Señor Presidente, lo invito a reflexionar!

1/02/2024 01:04:00 p. m.

¡Señor Presidente, lo invito a reflexionar!

POR CRISTAL ACEVEDO 

Pese a que de acuerdo con el último estudio del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos se comprobó que más del 90% de la población dominicana con acceso a Internet, se informa a través de los medios digitales, en 2023, el Gobierno sólo invirtió el 3% del presupuesto de publicidad en estos espacios.


Así lo señala la más reciente investigación del Observatorio, que será publicada la semana próxima, donde se podrá verificar que siguen siendo las grandes corporaciones los grandes beneficiarios de los recursos públicos, en franco desconocimiento y evidente falta de apoyo estatal a los emprendimientos locales y profesionales que ya suman más 800 en todo el país. 


Es penoso, señor Presidente, que además de la alta carga impositiva que sufren los medios digitales nacionales, los mismos que le permitieron a usted llegar a grandes masas en la campaña de 2020, en 2024 se vean enfrentando una situación tan difícil, la cual ahora se agudiza con la emisión del Decreto 1-24, diseñado para seguir beneficiando a los mismos grupos empresariales que se han beneficiado de los recursos del Estado en todos los gobiernos. Los gobiernos que pasaron, este y los que vendrán. 


Con mucho respeto y altura, lo invito a que pueda conocer el día a día de un dueño o trabajador de un medio digital, quien se levanta, va a la calle a cubrir eventos, visita instituciones en la búsqueda de noticias, pasa horas sentado confeccionando el contenido que difunde, para garantizar la calidad de las informaciones que sirve. 


Todo esto sin la seguridad de que a final de mes tendrá el dinero para pagar los servicios básicos que debe cubrir para seguir informando oportunamente, como manda la Constitución, en el país que muy bien usted ha dirigido los últimos 3 años.


Y es en esa dirección, que le invito a reflexionar y así como ha indicado en todas sus campañas publicitarias, logre el cambio que necesitan los dueños y trabajadores de medios digitales de la República Dominicana, a quienes le invito a conocer, para que pueda palpar por usted mismo, que los medios digitales que usted seguro lee cada día, son los mismos que necesitan su apoyo para seguir apostando a la generación de contenido de calidad, en un país como el nuestro, plagado de indecentes enganchados a periodistas, estafadores insufribles,  extorsionadores que acaparan titulares y medios "con gran audiencia", lograda en base a presionar, mentir, exagerar, engañar, dañar reputaciones y difundir grandes cantidades de contenido basura o lo que es peor, contenido interesado.

¡Le invito a reflexionar, señor Presidente!

 
Copyright © Diario Oriental. Designed by OddThemes