Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

CoopMaimón presenta robusto crecimiento institucional en 2024 y llama a la unidad del sector cooperativo

7/02/2025 02:23:00 p. m.

 


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- En el marco de la XXXIV Asamblea General Ordinaria y XXVII por Delegados, el presidente del Consejo de Administración de CoopMaimón, David Polanco, hizo un llamado a la unidad del movimiento cooperativo dominicano para enfrentar juntos los desafíos económicos y sociales que se avecinan, al tiempo que presentó los logros institucionales y financieros alcanzados por la entidad durante el año 2024.


Ante una audiencia compuesta por delegados, líderes nacionales e internacionales del cooperativismo y autoridades del sector, Polanco subrayó que “cada uno por sí solo es incapaz de realizar las transformaciones que amerita esta sociedad. Solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacerlo todo”.


El discurso incluyó también una firme advertencia sobre los riesgos geopolíticos globales y su posible impacto sobre la economía nacional, en especial el encarecimiento del petróleo, el alza del dólar y la afectación de sectores clave como el turismo, las remesas y el crédito. “Debemos anticiparnos, priorizar la producción nacional, impulsar la energía renovable y redirigir nuestras políticas hacia una economía más resiliente”, indicó el presidente del consejo.


Un 2024 de crecimiento sostenido


Durante la asamblea, se informó que CoopMaimón cerró el año 2024 con indicadores económicos extraordinarios. Los activos totales de la institución pasaron de RD$26,244 millones a RD$32,038 millones, lo que representa un crecimiento del 22 %. La cartera de crédito alcanzó RD$28,345 millones, reflejando una sólida expansión en la colocación de préstamos productivos y personales.


Asimismo, las aportaciones de los asociados se elevaron un 25 %, pasando de RD$9,927 a RD$12,362 millones, mientras que los excedentes crecieron en más de RD$1,000 millones, alcanzando un total de RD$4,057 millones.


Estos resultados posicionan a CoopMaimón como una de las instituciones cooperativas de mayor fortaleza financiera en el país.


Polanco resaltó que estos logros son el resultado de una gestión prudente, basada en la confianza de los socios, la eficiencia operativa y una visión de largo plazo. “Nuestro crecimiento no es producto del azar; es la consecuencia directa de políticas claras, trabajo estratégico y una gobernanza comprometida con los principios cooperativos”.

Mirada hacia el futuro

Como parte de su visión prospectiva, Polanco anunció nuevas iniciativas orientadas a fortalecer la sostenibilidad económica de la cooperativa y del entorno donde opera. Entre ellas, se destacan propuestas de financiamiento para la tecnificación agropecuaria, proyectos de energía renovable y una nueva matriz de crédito alineada con sectores productivos.


Concluyendo su intervención, David Polanco reafirmó el compromiso de CoopMaimón con la innovación, la estabilidad financiera y la articulación del sector cooperativo en su conjunto. “En CoopMaimón seguimos creciendo junto a nuestra gente. Crecemos con propósito y con responsabilidad”.

República Dominicana se posiciona entre los cinco países más prósperos de América Latina y el Caribe, según nuevo índice internacional

6/13/2025 02:24:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- República Dominicana se consolida como una de las economías más prósperas de América Latina y el Caribe, al alcanzar el quinto lugar en el nuevo “Índice de Prosperidad”, que evalúa tanto el crecimiento económico como la calidad de vida y el bienestar social. 

En el más reciente Índice de Prosperidad, que analiza el desarrollo integral de 186 países a partir de factores económicos y sociales, República Dominicana ha alcanzado un lugar destacado en la región: la posición número 5 entre 23 países de América Latina y el Caribe, con una puntuación de 37.4 sobre 100.

Este “Indice de Prosperidad” está basado en datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con este resultado, el país se sitúa solo por detrás de Chile, Uruguay, Panamá y Argentina, superando a economías relevantes de la región como Brasil, El Salvador, Costa Rica y Colombia. 

Este ascenso evidencia avances notables en variables claves como el aumento del PIB per cápita y la reducción sostenida de la pobreza monetaria.

Estos resultados reflejan también, avances importantes en el país en variables como el crecimiento del PIB per cápita y la disminución gradual de la tasa de pobreza monetaria. 

Con esta nueva clasificación, República Dominicana consolida su posición como una de las economías emergentes más dinámicas de la región que busca cada día transformar el progreso económico en bienestar tangible para todos los ciudadanos dominicanos.

InterEnergy Group adquiere el parque solar más grande de Jamaica

5/02/2025 08:40:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- InterEnergy Group, líder en soluciones de energía limpia en el Caribe y América Latina, anunció la adquisición del parque solar Paradise Park de la empresa Eight Rivers Energy Company (EREC), la planta fotovoltaica (PV) más grande de Jamaica, ubicada en Paradise, Westmoreland. Este activo formaba parte de las empresas NEOEN y MPC Caribbean Clean Energy Limited.

Esta exitosa operación marca un importante hito en la meta de descarbonización de la compañía y se suma al plan de expansión del grupo con nuevos activos renovables en el Caribe y Centroamérica. En lo que va de año, se han incorporado un total de 110MW, reforzando así el compromiso de la empresa con la energía limpia y la sostenibilidad en la región. 

Operativo desde 2019, Paradise Park es la instalación solar más grande de Jamaica, con una capacidad de 51 MWp, ofreciendo la energía más económica de la isla. Este activo ha desempeñado un papel clave en el cumplimiento de los objetivos de energía renovable de Jamaica, al generar más de 80 GWh anuales y evitar la emisión de aproximadamente 13.500 toneladas de CO₂. Este volumen equivale al consumo eléctrico de unas 20.000 viviendas jamaicanas promedio. 

Esta operación subraya el compromiso de InterEnergy Group con el desarrollo sostenible y las soluciones de energía limpia en la región, además de contribuir a la diversificación de la matriz energética del país y a su independencia de los combustibles fósiles.

“Esta adquisición se alinea con nuestra visión de un futuro energético más sostenible. Representa una inversión no solo en infraestructura renovable, sino también en el bienestar de las comunidades y el planeta. Jamaica se destaca como un ejemplo sobresaliente del poder transformador de la energía limpia”, dijo Rolando González Bunster, presidente y CEO de InterEnergy Group.

Con esta adquisición, la capacidad total renovable de InterEnergy en Jamaica ahora supera los 85 MW, marcando un progreso significativo hacia la meta de convertirse en un líder regional en soluciones de energía limpia. Estos proyectos amplían el portafolio de activos de energía renovable y de bajas emisiones, a gas natural, del grupo, que ahora representan más del 80% de su capacidad de 2.5 GW, incluyendo proyectos en operación y construcción. 

Con más de tres décadas de experiencia, InterEnergy ha construido una sólida presencia en mercados clave como República Dominicana, Panamá, Jamaica, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, Guatemala, Islas Vírgenes de los Estados Unidos e Islas Caimán, proporcionando a millones soluciones energéticas confiables y renovables. Ahora, este importante logro refuerza la posición de la compañía como líder en desarrollo sostenible en su compromiso continuo con un futuro energético más limpio en la región. 

Sobre InterEnergy Group

InterEnergy Group cuenta con más de 30 años de experiencia en la provisión de energía confiable, costo-eficiente y limpia a países como la República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay, con una capacidad de 2.5 GW operativa y en construcción. En 2025, expande su presencia en la región con 61.2 MW de nuevos activos renovables en Guatemala, Islas Vírgenes de EE. UU., e Islas Caimán. En la República Dominicana, desempeña un papel clave en el sector turístico, suministrando energía a más del 65% de toda la oferta hotelera del país. También ha liderado la transformación energética de Panamá, con el parque eólico Laudato Si’ (215 MW) y la central de ciclo combinado Generadora Gatún (670 MW), los más grandes de la región. Asimismo, lidera el impulso de la movilidad eléctrica a través de Evergo, la red de soluciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de América Latina y el Caribe.

Aseguran prohibición de entrada de mercancía extranjera a Haití por la frontera dominicana no afecta al país

3/27/2025 06:22:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Ángelo Viro, aseguró este viernes que la medida que tomó el Ministerio de Economía y Finanzas de Haití de no permitir la entrada de mercancía extranjera por la frontera dominico-haitiana no afecta a la República Dominicana. 

Según explicó, Haití lo que no permitirá es la entrada de mercancías procedentes de otros mercados internacionales que lleguen a los puertos dominicanos para posteriormente ser transportadas a esa nación, pero que el comercio bilateral entre ambos países sigue funcionando con normalidad. 

Ángelo Viro indicó que hay mucha mercancía  en tránsito en los puertos dominicanos con destino a Haití, debido a que hay mayor seguridad y mejor conectividad de la infraestructura que tiene República Dominicana, además de algunas facilidades que da el gobierno, situación que es aprovechada por los comerciantes. Eso eso lo que se está prohibiendo", expresó.

También se expresó en esos términos, la directora de ProDominicana, Viviana Riveiro, quien coincidió con Viro en que eso no afecta a la República Dominicana.

AMCHAMDR sugiere al USTR reconsideración a cargos por servicios marítimos que afecten el comercio bilateral de bienes

3/27/2025 12:22:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- En una carta formal al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), AMCHAMDR comunicó su inquietud respecto a los cargos por servicios a los operadores de buques chinos de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, así como el cobro a las compañías navieras que utilizan buques construidos en China, de hasta 1,5 millones de dólares por escala. El gremio señaló que estas tendrían un impacto significativo para el intercambio comercial entre Republica Dominicana y los Estados Unidos y otras economías de la región, al carecer el mercado de transporte de embarcaciones que pudieran suministrar los servicios navieros en reemplazo de las naves que resultarían impactadas por estas medidas.

El mes pasado, el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) propuso varios cargos por servicios portuarios, de hasta $1.5 millones de dólares por barco, para embarcaciones construidas en China, manejadas por operadores chinos, dependiendo de la composición de sus flotas o pedidos prospectivos de barcos chinos, que, según dijo, ayudarían a remediar las prácticas desleales utilizadas por China para convertirse en un jugador dominante en las industrias de construcción naval y marítima. Las medidas propuestas forman parte de una investigación sobre esas prácticas lanzada el año pasado por USTR bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, tras una petición presentada por varios sindicatos importantes de EE.UU.

La principal preocupación articulada por AMCHAMDR es que economías más pequeñas como la República Dominicana se vean en desventaja competitiva frente a economías más grandes con capacidad de ser atendidas por una mayor escala de embarcaciones. Las importaciones que llegan en barcos grandes a EE. UU. desde Asia con más de 10,000 contenedores pudieran tener un costo incremental de aproximadamente $100 - $150 dólares por contenedor, mientras que los barcos más pequeños del tipo que sirven a la República Dominicana y otros países de la región (200 – 1,000 contenedores) pudieran ser impactados hasta con $7,500 dólares adicionales por contenedor. Además del impacto a las navieras que sirven la región, estas medidas representarían un efecto contraproducente para la competitividad de los productores estadounidenses que comercializan sus bienes en toda la región centroamericana y del caribe.

Si bien desde AMCHAMDR apoyamos el objetivo a largo plazo de fortalecer la industria de construcción de buques de EE. UU., a corto plazo estas tarifas por servicios portuarias tendrían un impacto muy negativo para muchos de nuestros miembros, incluidas las líneas navieras, los puertos, las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana y los importadores de productos estadounidenses como petróleo, Gas Natural Licuado, carbón, maquinarias y productos agrícolas. Esperamos que USTR considere alternativas a corto y largo plazo a las tarifas de servicios propuestas y los umbrales de exportación según el origen de los barcos de una manera que no afecte negativamente las exportaciones de EE. UU., a los transportistas estadounidenses y a las empresas estadounidenses que operan en la República Dominicana.

Rosh & Green Motors revoluciona la movilidad sostenible en República Dominicana con la innovadora marca AVATR

2/05/2025 08:23:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El parque vehicular de energía renovable en la República Dominicana está en plena expansión, impulsado por la creciente oferta de vehículos eléctricos e híbridos de alta gama. Este segmento, en el que compiten los principales concesionarios del país, refleja el avance hacia una movilidad más sostenible y tecnológicamente avanzada.

En este contexto, Rosh & Green Motors se consolida como un referente en el mercado automotriz dominicano, apostando por la innovación y la sostenibilidad. La empresa ofrece vehículos de última generación que combinan eficiencia, tecnología de vanguardia y accesibilidad, brindando a los conductores soluciones para un futuro más ecológico.

Como parte de su visión innovadora, Rosh & Green Motors introduce en el mercado dominicano la prestigiosa marca china AVATR, reconocida por su avanzada tecnología en vehículos eléctricos, diseño futurista y autonomía superior. AVATR, respaldada por gigantes como Huawei y CATL, redefine la movilidad con modelos inteligentes, lujosos y altamente eficientes, ideales para quienes buscan una experiencia de conducción de alto nivel con cero emisiones.

Tecnología y sostenibilidad en un solo lugar

Ante la creciente demanda de soluciones de transporte limpias y eficientes, Rosh & Green Motors ofrece una gama exclusiva de vehículos eléctricos e híbridos, con beneficios clave como:

Innovación en cada modelo: Vehículos equipados con inteligencia artificial, conectividad avanzada y diseños vanguardistas.

Carga rápida y autonomía optimizada: Baterías de alto rendimiento que garantizan trayectos más largos sin preocupaciones.

 Ahorro económico: Bajos costos de mantenimiento y exoneraciones fiscales en vehículos eléctricos.

Compromiso ecológico: Reducción de la huella de carbono y un impacto positivo en el medio ambiente.

La incorporación de AVATR al portafolio de Rosh & Green Motors representa un salto cualitativo en la industria automotriz dominicana. Los modelos de AVATR ofrecen: Interiores de lujo con tecnología de punta, Sistemas de conducción autónoma y asistencia avanzada, Baterías de alta capacidad fabricadas por CATL, líder mundial en tecnología energética, Conectividad impulsada por Huawei, garantizando una experiencia inteligente en cada viaje, Inteligencia y lujo en un solo vehículo.

Una experiencia de compra única

Más que una concesionaria, Rosh & Green Motors se presenta como un aliado estratégico para quienes desean hacer la transición a la movilidad sostenible con sus vehículos eléctricos. En el concesionario oficial de la marca podrás encontrar: Asesoría especializada para elegir el vehículo ideal según sus necesidades y Planes de financiamiento flexibles para facilitar la compra de autos eléctricos o híbridos.

Innovación que transforma el futuro

Con una visión clara hacia la sostenibilidad, Rosh & Green Motors reafirma su compromiso con la movilidad responsable, alineándose con las tendencias globales que buscan reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Visítanos en nuestro showroom:  Av. Simón Bolívar. Para Más información contáctanos al: 809-532-1619 o siguenos en las redes sociales @avatr.do un

Empresarios insisten en que se modifique la cesantía laboral en el proyecto de reforma del Código de Trabajo

1/30/2025 04:10:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El CEFSanto Domingo, realizó este jueves una conferencia titulada "La Reforma Laboral: Un cambio posible", con el propósito crear un espacio de discusión entre líderes clave del ámbito laboral, empresarial y legal, con el fin de explorar soluciones sostenibles que promuevan el progreso en materia de reforma laboral en el país.  

En este evento, los empresarios reiteraron su interés en una nueva discusión técnica tripartita, donde se puede seguir discutiendo la cesantía, que aunque se trató en el Consejo Consultivo del Trabajo, la propuesta de modificación planteada por el sector empresarial no progresó. 

La presidenta de COPARDOM, Laura Peña Izquierdo, señaló que el sector empresarial siempre ha estado abierto, que ha mostrado flexibilidad y presto a escuchar cualquier propuesta que tenga el sector sindical o el Gobierno para llegar a un acuerdo sobre el tema de la cesantía. 

Indicó que según una encuesta, dos de los principales obstáculos que tienen las empresas para formalizarse y crear más empleos son el anticipo y los altos costos laborales. "Entonces, precisamente por estas razones es que nosotros entendemos que una modificación del código de trabajo no estaría completa si no acordamos la modificación de la cesantía", advirtió. 

Las propuestas del sector empresarial:

1- Establecer un tope de 10 salarios mínimos de cada sector para el cálculo de la cesantía. Esto, según Laura Peña Izquierdo, sólo afectaría al 2% de la población, ya que se usaría como base  del cálculo el monto de 250,000 pesos.

2- Establecer un tope de 6 años para el pago de la cesantía.

3- Modificación del artículo 86, para que una vez el empleador incumpla el plazo para pagar las prestaciones laborales después de la desvinculación, la mora no se calcule de forma indefinida, sino, hasta los 6 meses.

Además de Peña Izquierdo, participaron en el encuentro: César Dargam, vicepresidente del CONEP y Martín Bretón, asesor del CONEP, bajo la moderación de la abogada Jasmiley Ortiz.

Industria textil dominicana alerta sobre riesgos en procesos de utilería escolar del INABIE

1/29/2025 02:28:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Las principales asociaciones del sector textil dominicano, representadas por la Federación Dominicana de Textileros (FEDOTEX), la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX), la Asociación de Industrias Textiles del Cibao y el Norte (ASITEC), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textiles (APIMETEX) y la Asociación de Textileros Dominicanos (ASOTEDOM), con el respaldo de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (CODOPYME), expresan su preocupación ante la reciente habilitación de oferentes en los procesos de adquisición de utilería escolar por parte del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

Desde el inicio de su gestión, hemos reconocido y celebrado los esfuerzos del INABIE en beneficio de la industria textil nacional, que en 2023 y 2024 vivió uno de sus mejores períodos en dos décadas, con un incremento en la generación de empleo, inversiones en maquinaria e infraestructura, aumento de inventarios y mejoras logísticas para cumplir con las necesidades del instituto.

Sin embargo, en reiteradas ocasiones hemos instado al INABIE a garantizar que estos procesos de adquisición se realicen con total transparencia, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y asegurando la calidad de los productos. Asimismo, hemos abogado por un mecanismo que evite la participación de intermediarios y que privilegie de manera exclusiva la fabricación nacional, en línea con el mandato de nuestro presidente de la República, Luis Abinader Corona, quien dispuso, mediante el Decreto 21-2021, que las compras del Estado se orienten a la producción local.

Bajo el actual esquema de habilitación de oferentes en las referencias INABIE-CCC-LPN-2024-0008 e INABIE-CCC-LPN-2024-0010, advertimos que el proceso de entrega de utilería escolar está en riesgo. Según las actas 0434-2024 y 0435-2024, publicadas por el INABIE, el 60 % de los oferentes habilitados son intermediarios, dejando solo un 40 % en manos de fabricantes nacionales.

La industria textil dominicana rechaza categóricamente la alta participación de intermediarios en estos procesos, muchos de los cuales tienen razones sociales ajenas al sector textil, como alimentación, ferretería, construcción, inversiones e importaciones. Esta situación representa un grave perjuicio para los fabricantes nacionales y afecta el encadenamiento productivo del país.

Instamos a las autoridades correspondientes a revisar y corregir este proceso para garantizar que los verdaderos fabricantes textiles sean los únicos proveedores de la utilería escolar, en beneficio del desarrollo industrial y económico de la nación.

 
Copyright © Diario Oriental. Designed by OddThemes