Condenan a expresidente salvadoreño a devolver millones donados por Taiwán

11/04/2021 06:21:00 a. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Un juzgado de El Salvador condenó este miércoles al encarcelado expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009) a devolver 6 millones de dólares desviados de fondos donados al país por Taiwán.


Junto a Saca, el Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador condenó a los colaboradores del expresidente, Gerardo Balzaretti y Juan Tennant Wright, a devolver al Estado dos millones de dólares cada uno, indicó la Fiscalía General de la República.


La Fiscalía acusó a Saca y sus colaboradores en 2019.


"Causaron un daño al Estado de El Salvador puesto (...) que ese dinero venía destinado para obras sociales", dijo en un vídeo facilitado por la Fiscalía uno de los fiscales encargados del caso y que se mantuvo en anonimato.


Saca y sus dos colaboradores son señalados de desviar 10 millones de dólares que Taiwán otorgó a El Salvador entre octubre de 2003 y abril de 2004 para ejecutar cuatro proyectos que no fueron ingresados ni registrados, señaló la Fiscalía.


La Fiscalía pidió en agosto al Juzgado Segundo de Instrucción que el expresidente Saca y sus dos colaboradores fueran exonerados del delito de lavado de dinero por prescripción.


No obstante, el ente investigador pidió a ese mismo juzgado que siguiera el juicio civil para recuperar los fondos donados por Taiwán.


En relación con la donación millonaria de Taiwán, la Fiscalía realizó en julio una serie de embargos en contra del derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que usó una parte del dinero.


Saca purga desde 2018 una condena de diez años de prisión por lavado de dinero y otros actos de corrupción por 301 millones de dólares durante su gestión.



CPI abre investigación por delitos de lesa humanidad en Venezuel

11/04/2021 05:44:00 a. m.

DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció este miércoles que abrirá formalmente una investigación por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad en Venezuela, si bien aclaró que, por ahora, no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo.


El anuncio llegó tras tres días de visita a Venezuela del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, quien compareció ante los medios junto al presidente Nicolás Maduro para firmar un memorándum en el que se explica que la entidad que dirige ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela.


(La Fiscalía) ha determinado que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma, destacó.


El caso se remonta a 2018, cuando la Fiscalía de la CPI comenzó una investigación por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, desde al menos abril del 2017, durante las manifestaciones y malos tratos a opositores en algunas cárceles.


El tribunal internacional hizo público un informe anual en diciembre de 2020 en el que enumeraba delitos cometidos por las fuerzas de seguridad, entre ellos el de tortura, violación y otras formas de violencia sexual, persecución por motivos políticos y encarcelamiento en violación de las normas fundamentales del derecho internacional.


Entre los cuerpos de seguridad a los que señalaba de cometer esos delitos estaba Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).


Sin embargo, el documento firmado hoy determina que, en el examen preliminar, previo a la apertura formal de la investigación, no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo, la investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona.


MADURO NO COMPARTE LA DECISIÓN


En su declaración, Maduro aseguró que respeta, pero no comparte, la decisión adoptada por la Fiscalía de la CPI.


Después de esta evaluación y este debate, el fiscal (de la CPI) ha decidido pasar a la siguiente fase para buscar la verdad. Respetamos su decisión como Estado, aunque le hemos manifestado que no la compartimos, afirmó.


Sostuvo que, antes de que se anunciara esta decisión y durante la llamada fase de examen preliminar, no (se) le permitió al Estado venezolano conocer la documentación y el contenido que se evaluaba en la CPI, una instancia judicial de último recurso que se rige por el principio de complementariedad.


Eso implica que solo interviene si la Justicia venezolana lleva a cabo auténticas pesquisas sobre los hechos investigados.


Cuando la Fiscalía de la CPI considera que las investigaciones no son genuinas y los hechos denunciados son lo suficientemente graves, el examen preliminar pasa a ser una investigación formal.


El mandatario venezolano subrayó que, para la etapa de investigación, se firmó un acuerdo entre Venezuela y la Fiscalía de la CPI que garantiza, de manera firme y definitiva, la cooperación, la complementariedad positiva, el apoyo mutuo, el diálogo constructivo para buscar la verdad y la justicia.


Por su parte, Khan se mostró realmente complacido por el compromiso de colaboración y destacó que va a trabajar de forma colaborativa, independiente, pero con absoluto respecto al principio de complementariedad positiva.


GUAIDÓ LO CELEBRA


Tras conocerse la decisión, el opositor Juan Guaidó lo celebró al considerar que reivindica el derecho a la justicia para las víctimas de posibles crímenes de lesa humanidad.


La apertura formal de la investigación por crímenes de lesa humanidad por parte de la CPI reivindica el derecho de obtener justicia que ha sido denegada en Venezuela para las víctimas y sus familiares, aseguró en Twitter.


En un sentido similar se expresó la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de los considerados presos políticos, que calificó la decisión de la Fiscalía de la CPI como un hito histórico.


Esto no quiere decir que la justicia este, al día de hoy, a la vuelta de la esquina, todavía queda muchísima tela que cortar, muchísimo que recorrer. Pero definitivamente al día del hoy contamos con este hito histórico, advirtió el vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob.


Contundente: Gobierno anuncia medidas ante situación de crisis en Haití

11/03/2021 07:06:00 p. m.

 


COMUNICADO

CONSEJO NACIONAL DE MIGRACIÓN


El Gobierno de la República Dominicana entiende que la regulación y el control del movimiento de personas que entran y salen del país es un derecho inalienable y constitucional del Estado dominicano. En este sentido, ante el deterioro progresivo de las condiciones políticas, económicas y sociales de Haití debemos actuar con responsabilidad y firmeza para proteger la seguridad interna, la soberanía de nuestro territorio y la salud de todos los ciudadanos.


Los reportes de la prensa internacional y los informes de inteligencia sobre Haití confirman que las bandas criminales, que controlan gran parte de su territorio, impiden el abastecimiento de combustible, paralizan la actividad productiva, la disponibilidad de alimentos y la imprescindible atencion médica, poniendo en riesgo el bienestar de la población. En estos momentos, con un tercio de la población necesitada de asistencia alimentaria, no hay condiciones internas para recuperar la estabilidad sin el auxilio de la comunidad internacional.


Las condiciones actuales de Haití ponen presión adicional sobre nuestro prsupuesto de salud, incrementan la ya desbordada inmigración y contribuyen a debilitar nuestra seguridad ciudadana. La Republica Dominicana no puede seguir cargando el peso de los problemas de Haití.   

   

El Consejo Nacional de Migración, en reunión sostenida en el Palacio Nacional, decidió las siguientes medidas:


1. Auditar el Plan Nacional de Regularización para determinar si las personas incluidas califican. 


2. Establecer 38 oficinas en todo el territorio nacional con el propósito de identificar a todos los ciudadanos extranjeros.


3. Organizar reuniones con los sectores productivos para definir los procedimientos de contratación de mano de obra inmigrante.


4. Limitar, solo en casos de emergencia, el acceso a los hospitales públicos de todo el país a los inmigrantes ilegales.


Los objetivos de las medidas adoptadas son los siguientes:


1. Garantizar el acceso digno a todos los pacientes dominicanos que acudan a los centros hospitalarios.


2. Asegurar el control de enfermedades para proteger a la población de posibles contagios.


3. Dismuir la presencia de ciudadanos extranjeros ilegales en nuestro territorio.


4. Incrementar la seguridad ciudadana impidiendo la penetracion a nuestro territorio de grupos criminales.


El Consejo Nacional de Migración se mantendrá en sesión permanente para tomar cualquier medida que demande la situación actual en el territorio haitiano.

Alexis Medina vuelve a la corte en busca de su libertad

11/03/2021 05:28:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Juan Alexis Medina Sánchez, principal imputado en el entramado de corrupción estatal desmontado a través de la Operación Antipulpo, no se da por vencido y este miércoles ha vuelto ante la corte de apelación con un recurso procurando su libertad.


El recurso sería conocido por la Primera Sala de la Corte de Apelación, pero fue aplazada debido a que el abogado titular de este acusado envió una licencia médica de 15 días por enfermedad.


La nueva fecha fijada para debatir el recurso es el 18 de noviembre.


Alexis Medina Sánchez tiene aproximadamente 11 meses recluido en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo-hombres y quiere que le varíen la prisión preventiva por libertad aunque la misma sea condicionada.


A Medina se le acusa de dirigir el entramado de corrupción que se valía de su vínculo familiar directo con el poder político, en calidad de hermano del expresidente Danilo Medina para enriquecerse a costa de los recursos de los contribuyentes.


El expediente del caso detalla que el grupo de imputados operaba en torno a un conjunto de empresas de carpeta creadas por Medina Sánchez y que supuestamente no registraban ni el capital ni el personal necesarios para ofrecer los servicios para los que fueron contratadas de forma privilegiada por el Estado.


Además de Medina Sánchez están imputados en este proceso José Dolores Santana Carmona, Fernando Rosa, exdirector del Fondo Patrimonial de la Empresa Reformada (Fonper); y Wacal Vernavel Méndez Pineda, tesorero de las empresas creadas por Medina Sánchez.


A Francisco Pagán Rodríguez y Aquiles Alejandro Christopher, exdirector general y exdirector de Fiscalización de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), así como a Julián Suriel Suazo, les fue variada la prisión preventiva por arresto domiciliario por colaborar con la investigación del Ministerio Público.


Lorenzo Wilfredo (Freddy) Hidalgo Núñez, exministro de Salud Pública, seguirá cumpliendo arresto domiciliario, mientras Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Alexis Medina Sánchez y ex vicepresidenta administrativa del Fonper, permanece en un espacio controlado con un localizador electrónico.


El excontralor general Rafael Antonio Germosén continúa en arresto domiciliario, en tanto que Domingo Antonio Santiago, otro de los imputados de ser prestanombres del cabecilla de la red de corrupción, continuará con la presentación periódica ante los órganos persecutores del Ministerio Público.



Tras intensa persecución, Policía rescata en Barahona cabo de la institución había sido raptado horas antes

11/03/2021 05:16:00 p. m.


; director PN dispone exhaustiva investigación y suspensión del alistado


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Tras un amplio dispositivo de búsqueda, implementado por agentes de la Policía Preventiva y de la Dirección Central de Investigación (DICRIM), fue rescatado en el distrito municipal de Bahoruco, provincia Barahona, un cabo policial que en horas de la mañana había sido raptado en la sección San Rafael por individuos armados que viajaban en varios vehículos.


El alistado rescatado es Esteban Armando Feliz Batista, quien presenta golpes contusos en distintas partes del cuerpo, ocasionados por sus raptores, quienes viajaban en dos vehículos, uno marca Toyota, rojo, y otro Hyundai, negro.


Al momento de ser raptado, el citado cabo transitaba a bordo de una motocicleta, la cual fue dejada abandonada en el lugar.  Se informó que el cabo Feliz Batista regresaba de realizar su jornada de servicio en el destacamento de Juancho, provincia Pedernales.


El reporte preliminar indica que los raptores, ante la intensa persecución policial, los chequeos y retenes, se vieron en la obligación de dejar abandonado al cabo Feliz Batista, siendo rescatado por una patrulla de las que rastreaban la zona. Los raptores dejaron en poder del citado cabo policial su arma de reglamento, pero sin las cápsulas.


*Amplía investigación*


La Policía Nacional informó, además, que amplía las investigaciones para establecer las reales circunstancias en que se produjeron los hechos y los motivos.


Indicó que varios oficiales de la DICRIM, con asiento en la sede de la institución, se trasladaron a Barahona, para sumarse a las pesquisas.


*Suspendido en funciones*


La tarde de hoy, el mayor general Eduardo Alberto Then, director general de la institución, dispuso la suspensión del cabo Feliz Batista, hasta tanto se esclarezca el caso.

Concluye VII Conferencia Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad

11/03/2021 04:53:00 p. m.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- Jhonattan Toribio presentó el proceso de transformación digital del Registro Inmobiliario que ha facilitado el acceso a los usuarios y contribuido a eficientizar la institución; y mostró los avances de la oficina Virtual para trámites registrales, el funcionamiento e impacto del App RIMóvil y la consulta del parcelario catastral.  


 


Concluyó este miércoles la VII Conferencia Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, encuentro que concentró a expertos de la materia y en la que se abordó el tema “La pandemia y postpandemia: aportes del catastro y el registro de la propiedad en la administración del territorio para la recuperación económica y social, mitigación de crisis y cambio climático”.    


 


En el acto inaugural el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, magistrado Luis Henry Molina Peña aseguró que el sistema inmobiliario del país ha sido objeto y sujeto de una amplia evolución, con un impacto dinamizador que ha podido reactivar el sistema y mejorar efectivamente sus condiciones sistémicas.   


 


La actividad, que se desarrolló los días 2 y 3 de noviembre del presente año, en su último día agotó un ciclo de paneles en el que se trataron aspectos de interés relacionado al Catastro y Registro de la Propiedad; además la experta y Consultora internacional de catastro, Sylvia Amado presentó la Guía Interamericana de Formalización Predial y Catastro Urbano.  


 


Durante el evento se presentó la Guía Interamericana de Formalización Predial y Catastro Urbano.  


 


Entre los paneles desarrollados se encuentra “Proyecto de Vivienda Social y Regularización de Asentamientos Informales en América Latina: Técnicas de Mensura y Registro de Propiedad Masivos “ a cargo de David Figueroa Márquez, Presidente de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL); Luis Miguel Triveño, Especialista Senior de Desarrollo Urbano, Banco Mundial; Jaime González, Viceministro de Desarrollo Social, Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana y Juan Manuel Martínez Macías, Director de Cartografía y Catastro, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.  


 


También el panel “Tendencias de la Tutela de las Actuaciones Registrales en Sede Judicial” en este se presentaron disposiciones jurisprudenciales relativas al control en sede judicial de las actuaciones de los registros de la propiedad inmobiliaria y de sus funcionarios, en este participaron Goethny Fernanda García Flórez, Superintendente Nacional, Superintendencia de Notariado y Registro, Colombia; Lourdes González, Directora General, Dirección General de Registro Público del Poder Judicial, Paraguay y el magistrado Alexis Read, Presidente de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Republica Dominicana.  


 




Otros de los paneles desarrollados fueron la “Transformación Digital y Nuevas Tecnologías en el Sistema de Registro de la Propiedad”; “Transformación Digital y Nuevas Tecnologías en el Catastro” y la “Importancia de la Vinculación de los Sistemas de Control de Datos Personales, Certificaciones de Profesiones, Recaudadoras del Estado, Custodio de Bienes Nacionales”.  


 


También “Titulación de la Propiedad, Mercado Inmobiliario en Latinoamérica y Participación de la Empresa en la Regularización de la Propiedad Inmobiliaria” y “Fideicomisos Inmobiliarios y Ordenamiento Territorial Sostenible”.  


 


SOBRE LA RED INTERAMERICANA DE CATASTRO Y REGISTRO DE PROPIEDAD.    


 


La Red Interamericana de Catastro y Registro de Propiedad (RICRP), presidida por el ingeniero Jhonattan Toribio, administrador general del Registro Inmobiliario dominicano, es un mecanismo del Sistema Interamericano integrado por las autoridades nacionales de Catastro y de Registro de la Propiedad de los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), que promueve espacios de reflexión, conocimiento mutuo, cooperación técnica horizontal, capacitación e intercambio de experiencias entre las agencias u órganos de Catastro y Registro de la Propiedad en las Américas, con el propósito de contribuir con el avance de los sistemas catastrales y registrales, el establecimiento de los sistemas de administración y gestión de tierras, y los objetivos del desarrollo sostenible.

Director CNE resalta apoyo gobierno productores energía renovable

11/03/2021 04:28:00 p. m.

Veras significó que el gobierno del presidente Luis Abinader está comprometido con un medio ambiente cada vez más sano.


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.-El director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras Diaz, resaltó este miércoles el apoyo que brinda el gobierno del presidente Luis Abinader a los distintos sectores que intervienen en la producción de energía renovable a nivel nacional.


Edward Veras significó que Abinader ha tomado una serie de medidas en favor de los que producen energía limpia, debido a su compromiso de garantizar que en el país haya un medio ambiente más sano y saludable.


Veras, al ofrecer declaraciones a los medios de comunicación previo a la inauguración del “V Foro de Energía Sostenible”, indicó que el mandatario impulsa la transición energética porque está consciente de que hay que reducir los efectos del cambio climático.


El funcionario dijo que, gracias a las acciones del gobierno, cada vez son más empresas e instituciones que participan en la producción y comercialización de la energía sostenible. 


Recordó que el pasado 27 de septiembre el presidente Abinader emitió el decreto número 608-21, el cual permite que los productores de energía renovable, con concesiones definitivas incluidas en el registro del régimen especial, tengan el derecho a percibir de las compañías distribuidoras u otros agentes del mercado eléctrico mayorista, el pago por la venta de la energía producida.


Veras afirmó que cumplen los convenios internacionales, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, donde el país se compromete a realizar una serie de acciones para la producción de energías renovables, las que reducen las emisiones de gases de efectos de invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta.


Aseguró que, en virtud de la política desarrollada por el presente gobierno para fomentar el desarrollo de fuentes de energías renovables, el país está en capacidad de cumplir con la meta de garantizar un 25% de la demanda nacional con renovable para el año 2025. Indicó que en la actualidad el sector cubre el 10% de la demanda nacional de energía.







V Foro de Energía Sostenible


Durante este miércoles y mañana jueves instituciones públicas y privadas participan en la quinta edición del Foro de Energía Sostenible, actividad en la que participan los principales funcionarios del sector eléctrico nacional.


Entre las instituciones participantes en el foro se encuentran: la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE-Este), la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EDE-Sur), el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) y el Grupo Cometa, entre otras instituciones.


En la actividad se desarrollarán los temas siguientes: “Plan de Expansión de Transmisión Frente a la Penetración de las Energías Renovables y Consideración en la Operación del Sistema, a cargo de Robert y Máximo Cepeda, de ETED; Cumplimiento y Perspectiva de la Transición Energética, cuyo responsable es Yeulis Rivas, de la CNE y la Calidad para la Eficiencia Energética, expuesto por Lorenzo Ramírez, de Indocal.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la periodista Zonia Tejada, quien destacó que la energía es un bien de todos y que es responsabilidad de todos los sectores garantizar que su uso se haga de forma correcta.


INABIE se reúne con suplidores independientes con miras a responder inquietudes sobre proceso licitación de almuerzo escolar

11/03/2021 04:13:00 p. m.

 

DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- El director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Cecilio Rodríguez, recibió un grupo de suplidores independientes de alimento escolar para escuchar sus argumentos con relación al proceso de licitación para la adquisición de los alimentos destinados a los centros educativos. 


Por disposición del incumbente, este miércoles se inició un proceso de dialogo con el propósito de que las cuestionantes y preocupaciones que han manifestado algunos de los oferentes calificados y aun no adjudicados del mencionado proceso puedan encontrar respuestas por parte de las personas que manejan el proceso.


“Ese sentimiento de preocupación que tienen ustedes por esta situación también la sentimos nosotros, estamos trabajando arduamente, día y noche para llegar a una solución de este tema”, dijo Rodríguez.


Los suplidores agradecieron la acogida de las autoridades del INABIE y manifestaron su esperanza de soluciones en conjunto.

Rodríguez reiteró su compromiso con los estudiantes y se comprometió a dar respuesta oportuna.


“Nosotros tenemos un compromiso con los estudiantes, con el pueblo y es por esto que siempre estaremos abiertos a conversar sobre este y los puntos que sean necesarios con miras a proteger y garantizar bienestar para nuestros niños, niñas y adolescentes”, añadió el director del INABIE. 


Recordó que este ha sido un proceso de licitación sin precedentes que contó con la participación de 2,636 oferentes.


Alcalde Carlos Guzmán exhorta a homólogos dar prioridad a la recogida de residuos sólidos

11/03/2021 12:54:00 p. m.

 Presidente de la Mancomunidad del Gran SD dirige entrega de 11 camiones compactadores donados por la LMD


DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.-  El presidente de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo y alcalde del municipio Santo Domingo Norte(SDN), Carlos Guzmán, exhortó a los alcaldes de la provincia a dar prioridad a la recogida de residuos sólidos para garantizar la limpieza e higiene de las comunidades, al hacer entrega de once camiones compactadores a sus homólogos municipales.


Los camiones recolectores de residuos fueron donados por la Liga Municipal Dominicana (LMD) como parte de los acuerdos entre esa entidad con la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.


Guzmán aseguró que los camiones van a incidir de manera significativa para que los gobiernos locales logren los niveles de limpieza que ameritan los municipios y distritos municipales del Gran Santo Domingo, lo que se traduce en bienestar local. 


El gerente municipal explicó que el enfoque como presidente de la Mancomunidad es dejar un plan de residuos sólidos que se pueda ejecutar en otras administraciones venideras con el respaldo de la LMD y Fedomu, con el propósito de que el gobierno central y demás organismos vinculado a la municipalidad comprendan “que si el desarrollo local no es real” entonces “no será factible a nivel nacional”. 


“Ha futuro ustedes verán que un alcalde le dirá: Gracias a ese camión mi popularidad y mi gestión aumentó, gracias a ese camión los ciudadanos mes están recibiendo con más carillo, gracias a ese camión y ha este proceso que se ha hecho hoy, yo puedo caminar con más tranquilidad por la calle”, argumentó Carlos Guzmán en presencia del secretario general de la LMD, Víctor D ́ Aza, el presidente de Fedomu, Kelvin Cruz y los alcaldes del Gran Santo Domingo. 


En tanto, el secretario general de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D ́ Aza, explicó que a cada ayuntamiento se le ha entregado un camión compactador para que continúen ofreciendo los servicios de recogida de residuos en cada una de sus demarcaciones, a los fines de garantizar la limpieza en la provincia.


Asimismo, el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Kelvin Cruz, expuso que el pilar principal que enfrentan los alcaldes es garantizar la higiene y limpieza en su territorio, al explicar que este problema le afecta a todos. 


La entrega de los camiones se llevó a cabo en una breve ceremonia celebrada en la explanada frontal de la Liga Municipal Dominicana, presidida por el secretario general de esta institución y dirigida por el presidente de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.  


Las alcaldías beneficiadas con los camiones fueron la de Santo Domingo Norte, Oeste, Este y Distrito Nacional. Asimismo, los cabildos de San Gregorio de Nigua, San Antonio de Guerra, Haina, Pantoja, Boca Chica y San Cristóbal. 


Además, Víctor D' Aza entregó cheques a los alcaldes de Miches y la Ciénaga, respectivamente, para completar la compra de camiones compactadores que mejorará de manera significativa la recogida de residuo sólido en éstas demarcaciones.

República Dominicana presenta ante la CELAC logros en materia de Ética

11/03/2021 12:39:00 p. m.

 Ortiz Bosch: La lucha contra la corrupción garantiza calidad de vida y bienestar para la gente.

 

DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.-  La República Dominicana reafirmo ante la V Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la CELAC, el compromiso de la lucha contra la corrupción para el gobierno dominicano como un deber ético de integridad, desarrollo social, económico y de igualdad.

 

La directora general de Ética Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, resaltó que el delito más perjudicial que puede tener una nación es la corrupción, puesto que le niega el derecho a miles de ciudadanos que trabajan esperando una oportunidad para salir de la pobreza o construir su bienestar. 

 

La exvicepresidenta enfatizó en la experiencia dominicana que ha fortalecido el derecho a saber y la obligación del Estado a informar a los ciudadanos, desarrollando una cultura de ética y transparencia por medio a la promoción del Libre Acceso a la Información Pública.

 

"Hemos creado con la Contraloría General de la República la unidad antifraude, y un equipo de abogados en representación del gobierno para el rescate de los activos sustraídos por actos de corrupción. Se le ha dado seguimiento a los actos que están depositados en la justicia dominicana en ocasión del descubrimiento de los casos que tanto han mortificado a este país", añadió Ortiz Bosch. 

 

La Asesora del Poder Ejecutivo en materia de Ética, Transparencia y Anticorrupción, resaltó además que, por primera vez en el país, se aplicó la entrega a tiempo de la declaración jurada de patrimonio de los funcionarios designados para ejercer la función pública, además, de dar seguimiento y logrado la actualización de los programas establecidos en las Convenciones de Lucha contra la Corrupción de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA). 

 

Manifestó finalmente que la tecnología es un aliado importantísimo en la lucha contra la corrupción y la prevención de esta con la creación de mapas de riesgo, ya que transparenta los procesos.  

 

La V Reunión ministerial de altas autoridades de prevención y lucha contra la corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) contó con la participación de 28 países.

 

*Declaración Conjunta*

 

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobó una declaración conjunta en donde puntualizaron diversas medidas asumidas por los países miembros para hacer frente a los fenómenos de la corrupción.

 

En la declaratoria los participantes crearon el Grupo Especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción. 

 

Los participantes resaltaron en el documento que el combate a la corrupción debe también potenciar el desarrollo económico, social y humano para poder contrarrestar la pobreza, la violencia, la inseguridad, la migración involuntaria y la delincuencia organizada. 

 

Otro de los resultados plasmados en la declaración conjunta fueron los informes de rendición de cuenta, así como búsqueda de mecanismos para que los códigos de ética, reglamentos de conducta e instrumentos similares sean difundidos de manera eficaz y eficiente, con la finalidad de facilitar su conocimiento y comprensión entre las personas de la función pública a todos los niveles del Gobierno.  

 

*Solidaridad con Haití*

 

En su intervención la doctora Ortiz Bosch hizo un llamado solidario a los países Latinoamericanos ante la situación de precariedad en que viven los vecinos haitianos en la actualidad.

Alfredo Pacheco respalda medidas del Gobierno frente a la crisis haitiana

11/03/2021 12:23:00 p. m.

 

DIARIO ORIETAL, SANTO DOMINGO.- El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, respaldó hoy las acciones que está tomando el presidente de la República, Luis Abinader, para la protección del pueblo dominicano, frente a la situación caótica que reina en Haití.


“Pienso que los esfuerzos que está desplegando el presidente de la República para la protección del pueblo dominicano merecen algún nivel de respaldo de los demás poderes del Estado”, expresó.


El legislador dijo que todos los dominicanos deben sumarse al llamado que ha hecho el Poder Ejecutivo a la comunidad internacional para que la solución a la problemática haitiana no sea solo de retórica, sino que “tomemos acciones concretas porque como país no podemos solos, porque esa situación de Haití puede deteriorar la calidad de vida de los dominicanos”.


Sobre la decisión del Gobierno dominicano de suspender el programa de nuevos visados a los estudiantes haitianos, el presidente de la Cámara de Diputados dijo que aunque es una decisión dolorosa, forma parte de las medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo para salvaguardar la seguridad del país.


De igual manera, respaldó la medida de reforzar la vigilancia en la frontera por parte del Ministro de la Fuerzas Armadas, aumentado la cantidad de efectivos militares apostados en toda la línea fronteriza.


Informó que la República Dominicana tiene ciudadanos secuestrados en Haití, entre los que citó a varios camioneros, cuya información ha sido opacada por los secuestrados estadounidenses.


“Entendemos que debe escucharse el llamado que está haciendo el presidente de la República, por eso nosotros también como uno de los representes del Poder Legislativo, nos sumamos a ese llamando, porque la comunidad internacional no debe dejarle el problema haitiano solo a los dominicanos, porque lamentablemente no podemos solos”, enfatizó.


Pacheco llamó a las autoridades dominicanas a estar pendientes de la seguridad de los diplomáticos dominicanos en el vecino país, así como a organizar un plan de evacuación de ese personal en caso de un estallido.

“Creo que el presidente Luis Abinader ha estado tomando las medidas correctas”, recalcó”.


Anadegas afirma pandemia Covid-19 causó bajas en ventas combustibles, dice Gobierno evitó colapso del sector

11/03/2021 12:06:00 p. m.

DIARIO ORIENTAL, SANTO DOMINGO.- La pandemia del Covid-19 causó bajas en las ventas de combustibles en las estaciones afiliadas a Anadegas durante el 2020-2021, y no colapsaron debido a la intervención de las autoridades del Gobierno del Presidente Luis Abinader, afirmó Juan Matos Féliz, Presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas).


El presidente de Anadegas resaltó las relaciones armoniosas que tiene ese sector “en esta gestión gubernamental, a quienes les hemos manifestado las problemáticas que afecta a los detallistas de combustibles, y que esperamos se le ponga fin”.


Adujo que su gestión logró la eficiencia del sector detallista de combustibles con la coordinación de institución del Gobierno.


Matos Féliz, fue reelecto por otro período de dos años, y dijo que tras la situación del Covid-19, Anadegas a solicitó al Gobierno incluir sus empleados en los programas FASE, que se le otorgaran préstamos Mipymes, en la que el presidente Luis Abinader lo remitió al Banreservas, que le dió facilidades de crédito con tasas subsidiadas a los detallistas interesados.


Expresó que durante todo el año pasado y el que discurre, la directiva que encabeza ayudó a los detallistas a sacar el registro de estaciones, porque algunos, por falta de orientación, se han quedado rezagados.


Otros puntos que resaltó el Presidente de Anadegas es el lanzamiento del nuevo sistema digital de fiscalización para permisos del camión que pertenece a las Estaciones afiliadas a Anadegas programa en conexión con el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (CECCOM), 


Otro factor que enfrentó Anadegas, dijo Matos Féliz, fue la oposición a construcciones de estaciones de combustibles que violaron la Ley 112-00 y otras normas, quejas que externaron en su despacho a la Vicepresidenta Raquel Peña y al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.


Matos informó que Anadegas se reunió con el general César Augusto Miranda Mañón, director del CECCOM, y abordaron el tema de los combustibles ilegales, donde denunciaron puntos de ventas irregulares en tanque de patio, lo que arrojó detención de varios camiones ilegales. 


Nuevos directivos

En la asamblea realizada en un hotel de Santo Domingo, Anadegas escogió una plancha por consenso que encabeza Juan Matos como presidente; Juan Elías Pérez, primer Vicepresidente; Fernando Cabral, segundo Vicepresidente; Wilfredo Lara, secretario; Juan Carlos Mata, Vicesecretario; Yomarys Gómez, Tesorera; y Adalberto Arias, Vicetesorero.


Como presidentes regionales fueron electos Olga Mazara, en el Este; Héctor Ramírez, Sur Central; Jesús Agusto Lapaix, Suroeste; Juan Ovalle, Nordeste; Luis Virgilio Reyes Madera, Noroeste; Kayra Vásquez, región Central.


Los vocales son Starling Salcé, de Santiago; Koky Sato, Constanza; Raymundo Estévez, Santiago; Gregorio Baldera, Santo Domingo; Eduardo Rivas, Valverde; Francisco A. Estévez: Jarabacoa; Domingo Elmit Tavárez y Ovisa Vella, región Este.


Figuran como asesores de Anadegas, los pasados presidentes de esa entidad, Rafael Polanco; Gral. Héctor Valenzuela; Juan Ignacio Espaillat; Emilio Vásquez, y Anulfo Rivas.

 
Copyright © Diario Oriental. Designed by OddThemes