DIARIO ORIENTAL SANTO DOMINGO.- El expresidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Arismendy Díaz Santana, rechazó la alianza estratégica médico-laboratorio en el manejo del catálogo de medicamentos, por considerarla perjudicial en término económico para los afiliados al sistema de salud en el país.
Díaz Santana, quien es además, presidente de la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSP), consideró que quienes han asumido una posición en contra de los intereses de los afiliados al Seguro Familiar de Salud y que cuestionan el rol de las ARS incurren en una doble mora, al apoyar a los médicos mercantiles que faltan a la ética, mediante prácticas espurias que encarecen el cuidado de la salud y elevan el gasto de bolsillo.
Refirió que esos grupos critican el capital financiero local, pero defienden la alianza médico-laboratorios de capital financiero mundial.
“Llama la atención la defensa abierta a una cúpula médica mercantizada, cada día más apartada de los principios , cada día más apartada de los principios éticos, que utiliza su influencia médica gremial para mantener copagos ilegales que superan los 65 mil millones de pesos, desnaturalizando el objetivo de la Ley de Seguridad Social “, comentó el experto en seguridad social.
Recordó que desde el inicio de la nueva Ley la cúpula médica mostró sus intereses mercantiles, frustrando un proyecto de Salud Pública que pretendía establecer una receta única, basada en la prescripción de medicamentos esenciales bio-equivalentes.
Díaz Santana, también resaltó el apoyo concitado a la propuesta hecha por la Fundación que dirige, consistente en el establecimiento de un catálogo de medicamentos esenciales, más amplio y actualizado, así como un aumento a 12,000 pesos anuales per cápita, porque reduciría el gasto de bolsillo en unos 22 , 133 millones al año y elevaría el acceso de la población a las medicinas esenciales.
“Un apoyo inusitado a la propuesta de nuestra Fundación desde la pasada semana, muchos lectores han enviado notas apoyándola, incluso que nos hemos quedados cortos en las críticas a la especulación médica, y nos exhortan a profundizar en el tema por su impacto en la salud y en el bolsillo de la gente. En el grupo hay varios médicos, economistas y obreros, todos afiliados al sistema de seguridad social “, añadió.
Agregó que desde Europa, América Central, Sudamérica, Canadá y varias ciudades de los Estados Unidos, “nos enviaron reportes que demuestran que en nuestro país el costo de los medicamentos es inaceptablemente elevado. Muchas de esas personas envían regularmente medicinas a familiares porque les resulta más económico.
“ En adición , con el aumento a 12,000 pesos del límite de los medicamentos esenciales se elevaría su consumo popular, en ambos casos, reduciendo el gasto de bolsillo al eliminar muchos privilegios y despilfarros “, destacó el ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social.
Publicar un comentario