COMUNICADO:
El Partido de la Liberación Dominicana comparece hoy ante los medios de comunicación para fijar su posición responsable y firme, en lo referente a la gestión del tránsito, el transporte, la movilidad y la seguridad vial, las cuales son fundamentales para el desarrollo económico y social de un país e impactan profundamente en la vida de las personas tanto a nivel individual como colectivo.
La situación actual es preocupante y ha alcanzado niveles críticos. Lo que hoy tenemos es un caos vehicular sin precedentes y un plan que no mejora los problemas estructurales existentes. El impacto en la calidad de vida es notable. El tiempo promedio que una persona puede pasar en el tráfico es alrededor de una hora y catorce minutos, lo que conlleva un consumo excesivo de combustible, elevados niveles de contaminación y un impacto directo en la salud de los ciudadanos. Sin infraestructuras adecuadas, el país ve limitada su capacidad de crecimiento afectando la competitividad y la calidad de vida de los habitantes. De hecho, estudios demuestran, que los tiempos de desplazamiento prolongados reducen la eficiencia laboral.
En el caso de los accidentes de tránsito, cada día las calles, avenidas y carreteras de la República Dominicana se convierten en escenario de tragedias que se pueden evitar. Los accidentes de tránsito que cobran vidas, y dejan cicatrices imborrables en las familias dominicanas, constituyendo otro grave problema de salud. Según las estadísticas del observatorio permanente de seguridad vial (OPSEVI), en el año 2024 fallecieron 3,114 personas en colisiones viales, lo que, en promedio, equivale a una persona cada tres horas.
Las mismas estadísticas revelan que ocurrieron 14,179 accidentes, afectando a 19,960 personas. La movilidad y las lesiones causadas por el tránsito representan una pesada carga, no sólo para la economía del país, que cada año se estima un gasto promedio de 2.1 a 2.5 del PIB para cubrir los daños a la salud, y a la propiedad pública y privada, sino también, representan una carga para los hogares que ven reducida su productividad laboral y aumentado el presupuesto destinado para la salud. La pérdida de quienes ganaban el sustento y el costo añadido de atender a los familiares discapacitados, sumerge a muchas familias en la pobreza.
Hemos visto continuas promesas incumplidas en el tema de movilidad, como la construcción de 20 edificios para parqueos, que fueron prometidos en el año 2021, a través del fideicomiso Parquéate RD y de los cuales, a la fecha, solo han construido dos. En el 2023 se prometieron trenes y la construcción de 3 terminales de autobuses y estos se han quedado en promesas. Y actualmente se ha iniciado un plan incompleto que no solucionará el problema existente. Ante este panorama desalentador, y con la finalidad de avanzar hacia un sistema de transporte colectivo masivo y seguro, el PLD propone:
1.- Descongestionar el Gran Santo Domingo reactivando y construyendo terminales interurbanas:
• Finalizar las estaciones de Mamá Tingó y Los Alcarrizos
• Iniciar la Terminal de 6 de noviembre
2.- Diseñar y edificar la Terminal de la Carretera Sánchez
3.- Poner en funcionamiento la Terminal del Este
4.- Dar continuidad a la expansión del Metro de Santo Domingo e implementar un programa de mantenimiento preventivo del Metro y adquirir nueva flota de vagones para cubrir la demanda actual.
5.- Establecer políticas públicas que coordinen la entrega y distribución de mercancías en horario nocturno (9:00 p.m. – 6:00 a.m.), descongestionando las arterias viales en horas pico.
6.- Garantizar la plena aplicación de la Ley 63-17, priorizando la voluntad política necesaria para dotar de semáforos inteligentes, cámaras de monitoreo y sanciones efectivas.
7.- Integrar de manera permanente la materia de seguridad vial en todos los niveles del sistema educativo, formando ciudadanos responsables desde la infancia.
8.- Lanzar campañas sociales de concienciación que promuevan el respeto a las normas de tránsito y un cambio de conducta en conductores y peatones
9.- Regular el crecimiento del parque vehicular —con especial énfasis en motocicletas.
10.- Rediseñar y revisar carreteras, identificando los puntos de mayor riesgo para dotarlos de: bordes audibles, iluminación adecuada, señalización horizontal y vertical, control de vegetación, recuperación del derecho de vía
11.- Proteger al peatón, ausente de todas las medidas de este gobierno, mediante la recuperación de aceras y espacios públicos ocupados, instalación de cruces inteligentes, mejoras en el entorno e iluminación
Estas propuestas combinan rigor técnico con un compromiso real con la ciudadanía: al adoptarlas, transformaremos nuestra movilidad en un servicio eficiente, seguro y centrado en las personas, por lo que exhortamos al gobierno a presentar un verdadero plan integrado de movilidad, Transporte y la Seguridad Vial, pensando en el bienestar de la gente.
Publicar un comentario